Secciones

Partió trabajo de la mesa técnica por la Zona Típica

E-mail Compartir

Para el miércoles a las 18 horas se fijó una nueva reunión de la mesa técnica que la analiza la propuesta de Zona Típica para Castro, instancia en la que se revisarán los pro y contra de la declaratoria y de un plan regulador.

En este sentido, Javiera Vega, jefa de la Secretaría Comunal de Planificación, acotó tras la cita que se levantará un acta que debe ser validada por los distintos actores que participaron de la instancia.

Representantes del municipio, de las juntas de vecinas de la meseta central, del Consejo de Monumentos Nacionales, el Servicio de Vivienda y Urbanismo y del Colegio de Arquitectos fueron parte de las personas que se sumaron al trabajo de la mesa.

"La exposición es para los miembros de la mesa, después se va a hacer una exposición abierta a la comunidad, pero hasta el momento no tiene una fecha definida", afirmó la funcionaria municipal.

Asimismo, Vega expuso que en la próxima reunión se espera también avanzar en la conformación de comisiones y en plan de trabajo que se realizará.

"El objetivo de la mesa técnica es la búsqueda de un instrumento de protección de nuestro patrimonio cultural, el que puede ser uno o varios instrumentos de protección", señaló quien también encabezó la reunión.

Reiteran llamado al autocuidado

Autoridades insisten en que es clave comprar productos en lugares establecidos por el tema de la marea roja.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La rápida dispersión de la presencia de marea roja en aguas de la provincia sigue generando reacciones. Ayer, autoridades regionales insistieron en que son algunas zonas que las que se encuentran cerradas y con prohibición de extracción de productos, además de llamar a los vecinos a adquirir los mariscos solo en lugares establecidos.

Gran parte de Quellón, desde Punta Centinela en isla Tranqui al sur y la costa del Pacífico desde Cucao al sur se encuentra cerrada debido a los altos niveles del veneno paralizante de los mariscos (VPM). En esta última localidad, los controles registraron entre 200 y 300 microgramos por cada 100 gramos de carne de marisco.

160 son los puntos de monitoreos que se evalúan periódicamente en la Región de Los Lagos y ellos han evidenciado que hay zonas libres de la presencia de marea roja.

Así lo reconoció el intendente (s) René Garcés, quien ayer se reunió con la seremi de Salud, Eugenia Schnake, y el general director de la Décima Zona de Carabineros, Rodrigo Cádiz, para evaluar las medidas que se han implementado tras la detección de este fenómeno en Chiloé.

"Tenemos que generar confianza a la ciudadanía que puedan consumir mariscos de lugares establecidos que es lo que le hemos pedido a todos, al autocuidado, entendiendo que hay lugares que están sin problemas y la gente puede consumir mariscos", sostuvo.

Además, la misma fuente comentó que desde el principio se han estado realizando coordinaciones con los pescadores artesanales de las zonas afectadas.

"La seremi junto a funcionarios de la Gobernación (de Chiloé) han estado en reuniones de trabajo y conversaciones en Quellón y en Queilen. Mañana (viernes) estaré en Quellón con los pescadores. Hemos estado conversando. Entendemos la problemática y la condición económica que significa quizá no poder extraer los mariscos", señaló.

A su vez, la seremi de Salud explicó que a diferencia de lo que ocurrió con el gran evento de marea roja del 2016, en esta ocasión se tratará de evitar los cierres precautorios.

"Nosotros estamos monitoreando todos los puntos y, a diferencia del 2016, vamos a hacer los cierres en aquellos puntos en que efectivamente aparezca toxina sobre los 80 microgramos, tratando en lo posible de evitar los cierres precautorios", expresó.

Bloqueo de empresa

Como una forma de llamar la atención de las autoridades sobre el problema que vive la pesca artesanal en la comuna de Quellón debido a la presencia de la marea roja, un grupo de hombres de mar se tomó por algunas horas de la tarde del miércoles el acceso a la empresa Los Fiordos. Asasao, Inío, isla Redonda, el grupo Guapiquilán fueron las primeras áreas cerradas, lo que posteriormente se extendió a otras zonas del sur de la provincia.