Secciones

Refuerzan controles en ferias costumbristas por marea roja

Autoridades reiteraron llamado a la población a ser responsables en el consumo de mariscos. También dieron cuenta de las zonas que se encuentran libres de la toxina.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El monitoreo de los mariscos que se utilizarán para la preparación de platos en las fiestas costumbristas es una de las exigencias que realiza la Autoridad Sanitaria para la autorización que entrega a este tipo de eventos.

Comprar en ferias y lugares establecidos o en centro de cultivos que estén libres de toxinas son las opciones que tienen las personas que van a vender este tipo de productos en las muestras costumbristas que este fin de semana se desarrollarán en distintos puntos del Archipiélago.

Así lo indicó Andrea Bracho, jefa (s) de la Autoridad Sanitaria, dando cuenta que los últimos resultados de los monitoreos no arrojaron nuevas zonas con presencia del veneno paralizante de los mariscos (VPM), por lo que se mantienen las mismas áreas cerradas.

"Tenemos un gran número de eventos costumbristas este fin de semana y eso ya desde hace meses y años se viene controlando y coordinando a través de los encargados de cada municipio y también dentro de la autorización se les exige el monitoreo de estos mariscos", afirmó la funcionaria.

Además, comentó que "también hay sectores en los que la comunidad hace la recolección y eso nosotros lo estamos coordinando para tomar las muestras en los sectores de las comunidades indígenas para que nosotros realicemos esos monitoreos".

La costa del Pacífico desde Cucao al sur de la Isla Grande, Punta Centinela en isla Tranqui, Queilen al sur y una amplia zona de Quellón son las que están afectas a la prohibición de extracción de recursos. Sin embargo, en esta última comuna aún hay áreas libres de marea roja la zona del Corcovado y Chanco Yatehue.

A su vez, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), sostuvo que "hemos estado conversando con Salud de que efectivamente los monitoreos deben ser súper exactos y dando la seguridad y la certeza de lo que eso significa a la población".

Del mismo modo, señaló que "creo que aquí hay que ser muy cuidadoso con lo que se está vendiendo y el monitoreo es una obligatoriedad que tiene que existir para poder dar las garantías necesarias que lo que se están vendiendo pasó por laboratorio y fue revisado por la autoridad sanitaria respectiva".

El jefe comunal también relató que "estando todo certificado y con las medidas de seguridad no deberíamos tener inconvenientes (este fin de semana de realiza la Fiesta Criolla en el Parque Notuco), pero por eso el llamado es al autocuidado porque siempre pueden existir situaciones que se pudiesen salir fuera de la norma".

Como parte del trabajo de concientización de la comunidad del problema que reviste la presencia de veneno paralizante de los mariscos (VPM), las áreas que se encuentran cerradas y las zonas libres del evento, desde la Gobernación reiteraron el llamado a adquirir y consumir recursos en lugares establecidos y que hayan pasado por los controles respectivos.

Willy González, gobernador (s) de Chiloé, manifestó que "nosotros como chilotes tenemos una realidad asumida, tenemos que aprender a convivir con la marea roja y hemos dado muestras de eso, de que estamos en un proceso de concientización permanente".

Además, expresó que "hemos tenido casos de intoxicación que no tienen que ver con consumo de mariscos local sino que gente que se ha trasladado a la zona. Desde la declaración de cierre de ciertos lugares no tenemos intoxicados, pero tenemos que seguir insistiendo con la gente que consuma mariscos en lugares establecidos".

El pasado miércoles, tras detectarse niveles de entre 200 y 300 microgramos de veneno por cada 100 de carne de marisco, se extendió el cierre hasta la zona de Cucao.

"Creo que aquí hay que ser muy cuidadoso con lo que se está vendiendo y el monitoreo es una obligatoriedad".

Fernando Oyarzún,, alcalde de Chonchi."

áreas

Ayer la Secretaría Regional Ministerial de Salud anunció que de acuerdo a los últimos monitoreos realizados en la localidad de Mar Brava, Ancud, los resultados arrojaron que los mariscos se encuentran libre de toxina. También desde el organismo se insistió que en Quellón están abiertos los sectores Corcovado y Chanco Yatehue, misma condición en el sector norte de la comuna de Queilen.

7 de febrero se emitió la último resolución de cierre de áreas por VPM.