Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

Microbasurales.-

La aparición de microbasurales tal como ocurre al final de la calle Antonio Burr, es "pan de cada día" en varios sectores de la ciudad de Ancud. Este es un problema que pareciera no tener fin en diversas zonas del Archipiélago de Chiloé, a pesar de los esfuerzos de mitigación que emplean las autoridades y organizaciones sociales para tratar de erradicar estos focos de contaminación. Urge tomar medidas concretas y a la brevedad.

¡No enmudecer!.-

Bajo ningún punto de vista podemos aceptar que los depravados actúen bajo absoluta impunidad, agrediendo a niños y adolescentes a vista y paciencia de una sociedad que parece ignorar y enmudecer ante tales aberraciones. El crear conciencia sobre la magnitud de un atentado sexual nos permite sancionar con el mayor castigo posible cualquier acto que ponga en juego la vida de un menor a manos de una mente desquiciada.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Asistirá a la Fiesta Criolla, en Chonchi?

Sí


La pregunta de hoy


¿Ha notado la presencia de "lanzas" en la comuna donde usted vive?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

90% 10% no humor


Medusas


Del dicho al hecho

Al inicio de este año, hemos sido testigos de iniciativas de prevención en el consumo de drogas y alcohol que deben ser reconocidas, tales como "Verano libre de drogas", la más reciente y lanzada por Senda, o el programa islandés "Youth in Iceland", en cuatro municipios de la Región Metropolitana.

Para un país que suele invertir muy poco en prevención, resulta una buena forma de arrancar el año, más aún después de recibir los resultados del decimosegundo estudio de consumo de drogas en población general, publicado al cierre del año anterior por Senda.

De acuerdo al informe, un 14,5% de la población declara haber consumido marihuana en el último año, contra el 11,3% del estudio del 2012. El segmento de 19 a 34 años es el que más sube, llegando a un 33% que reconoce consumir. Ante estas alarmantes cifras nace la necesidad de preguntarnos si ¿podríamos haber hecho más por prevenir esta problemática cuando estas personas aún eran niños?

Uno de cada 5 consumidores de marihuana experimenta problemas sicológicos, sociales o de salud asociados al consumo. Para el país en su totalidad, el consumo problemático de sustancias representa una merma en su potencial como nación, al comprometer el desarrollo de sus niños al llegar a la vida adulta.

Pero la prevención no pasa solo por las drogas: nuestros niños y niñas son personas integrales, sujetas a diversas problemáticas que requieren nuestra atención. ¿Podemos prevenir otras situaciones que impactan en el desarrollo apropiado de nuestros niños? Somos testigos diariamente en medios de la violencia y el temprano inicio de las trayectorias delictuales en jóvenes.

Sabemos que casi el 70% de las mujeres que están hoy privadas de libertad son desertoras escolares y vemos cómo el VIH ha aumentado especialmente en el tramo de los más jóvenes en los últimos años. Todas estas situaciones podemos prevenirlas, pero ¿cómo lo hacemos? Desde el 2014 la Fundación San Carlos de Maipo ha estado adaptando y piloteando en Chile el sistema "Comunidades que se Cuidan" el cual, como el islandés, está basado en evidencia y tiene foco en la prevención no solo del consumo de drogas, sino también en deserción escolar, embarazo adolescente, delincuencia, violencia, depresión y ansiedad.

Fue creado hace más de 30 años por la Universidad de Washington y se encuentra implementado en Estados Unidos, Australia, Europa y Latinoamérica, y en Chile en tres comunidades de la Región Metropolitana. La evidencia en Norteamérica (que incorpora también la realidad de la población latina) es contundente: comparado con grupos de control, muestra reducciones de hasta 32% en consumo de alcohol y 25% en comportamiento delictual en los primeros tres años de implementación.

Columna

Por Raúl Perry, jefe de Programas, de Fundación San Carlos de Maipo"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $604,75

Euro $740,87

Peso Argentino $30,24

UF $26.302,92

UTM $47.066,00

Tweets


@WenaChile


Greenpeace advierte: "El crimen en las costas de Chiloé ahora se propagará a Magallanes"


@Karoruiz80


@Juaneduardoconc @rrppcastro @radiochiloe @Vamos_Chiloe


Asi estan las veredas #Castroalto vereda de Fierros Idini


El pasto y las murras tapan casi todo la poca vereda que hay porfavor @Juaneduardoconc no espere que sea el costumbrista para cortar el pasto

9°C / 14°C

10°C /15°C

9°C / 16°C

9°C / 14°C

Este verano una gran cantidad de medusas han aparecido en las playas de Chile, llamando la atención de los bañistas y poniendo alerta a las autoridades.

Los accidentes se producen con mayor frecuencia al contactar accidentalmente con ellas durante el baño en el mar. Esto causa lesiones cutáneas y, excepcionalmente, manifestaciones sistémicas. Las reacciones locales se pueden manifestar como erupciones cutáneas que persisten por algunos días, eritema, edema, puntitos rojos, urticaria, vesículas; con dolor intenso. La primera sensación en el momento de la picada es muy similar al dolor causado por la quemadura de un cigarrillo.

En una segunda fase, las erupciones pueden ser persistentes o recurrentes y aparecer los siguientes síntomas: dolor abdominal, vómitos, diarrea, calambres, espasmos. En casos más severos: confusión, mareos, dolor en el pecho y dificultad para respirar. Es importante evitar ingresar al mar si existe presencia de medusas.

En caso de tener contacto con ellas, no rascarse ni frotar sobre la zona afectada. Idealmente, lavar con suero fisiológico. Apartar de la piel los restos de tentáculos si son visibles, de ser posible ocupando una barrera de protección para evitar el contacto directo y con algún objeto romo. Reposo del miembro o zona afectada. Trasladar al centro asistencial.

Fernando Torres, director Esc. Química

y Farmacia U. Andrés Bello

dinos

que piensas