Secciones

"Células son transportadas por corrientes desde la zona Aysén"

Científico del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) detalló los resultados de los análisis realizados por el fenómeno de la marea roja que azota la provincia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Asasao, Inío, isla Redonda y el grupo Guapiquilán fueron las primeras zonas cerradas en la provincia por la presencia del veneno paralizante de los mariscos, fenómeno que se extendió rápidamente en el sur de la provincia y obligó a declarar prohibición de extracción de recursos desde Punta Centinela en isla Tranqui al sur y también en la costa del Pacifíco desde Cucao.

Distintas son las instituciones que realizan monitoreos en el área para determinar la presencia de marea roja y sus efectos nocivos en los mariscos, una de ellas es el Centro de Estudios de Algas Nocivas (Crean) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

Óscar Espinoza, jefe del organismo con sede en Puerto Montt, es una de las personas que ha participado en las reuniones con los pescadores chilotes, explicando el fenómeno de acuerdo a los datos que ellos han levantado.

"Predecir este tipo de eventos es complicado, a nivel mundial no hay nadie que sepa lo que puede pasar con una floración como la que tenemos, entonces a lo que nosotros echamos mano de una manera más fiable son a los monitoreos que tenemos", afirmó el profesional.

Del mismo modo, el científico agregó que "actualmente como centro estamos realizando monitoreos en toda el área de Chiloé tanto del mar interior como por la costa, tenemos un proyecto en desarrollo que es por la costa desde la zona de Caleta Zorra al sur de Chiloé hasta Bahía Mansa".

-¿De qué forma incide el evento que se está viviendo en Aysén con lo que está ocurriendo en Chiloé?

-Los antecedentes que tenemos nosotros de acuerdo al estudio de esta misma herramienta de dispersión de partículas o de células es que sería un evento muy importante en la zona de la isla Huicha, donde ya han habido eventos grandes como en el año 2009, por ejemplo y que hay un transporte debido a las corrientes, por el canal Moraleda hacia el norte.

Esto fue así porque nosotros tenemos constantes monitoreos en esa zona y hemos visto cómo ha venido la evolución de esa dispersión hacia la zona de Melinka, en donde con los mismos ejercicios de dispersión hemos visto que hay una conectividad a partir del transporte de corrientes desde la zona de Melinka hacia Chiloé hasta la zona de Guapiquilán.

En Guapiquilán los niveles de abundancia relativa y después la toxina en los mariscos fue de una dinámica muy rápida, esto quiere decir que no se explica solo por el crecimiento de la célula en ese lugar sino que tiene que ver con un proceso de acumulación de las células que vienen transportadas por las corrientes desde la zona Aysén. Entonces cuando nosotros hablamos de la conectividad es debido a una floración intensa que ha ocurrido en Aysén que se traslada por corriente hacia el sur de Chiloé.

-¿Hablaba del transporte de la célula desde Aysén hasta el sur de Chiloé, eso también ocurre en el caso de Cucao?

-Hubo un trasporte de la célula medidas por corrientes. Las corrientes son medidas mucho por los vientos o sea el patrón de viento va a incidir en cómo es el efecto en las corrientes, entonces en primera instancia hay un transporte desde Aysén hacia la zona de Asasao y Guapiquilán y desde ahí hay un régimen de cambio de viento y hay un transporte de esas células por la costa del Pacífico en donde con los datos que tenemos y las modelaciones que tenemos podemos apreciar que sale bastante.

Los datos de campo nos dicen que tenemos valores muy altos en la zona de Cucao y probablemente es este efecto el que produce la acumulación en esa zona, pero estaremos hablando de la misma floración y la misma dispersión desde el origen en Aysén.

-¿De acuerdo a los datos que ustedes manejan se parece este evento al del 2016?

-Son eventos muy distintos, climatológicamente distintos, en el año 2016 nosotros estábamos en uno de los "Niños" más intensos del último siglo, en donde teníamos temperaturas muy altas en la columna de agua, días con mucha radiación solar, uno de los más altos de los últimos 50 años, con vientos muy calmos que produjo que se generara la condición ideal para el desarrollo de esta floración.

Actualmente, nosotros estamos en otra condición que es una condición inversa al fenómeno del Niño que es la Niña, esta Niña se ha manifestado en esta zona de forma más débil, por lo tanto, hemos tenido menos viento, más días con luminosidad, la temperatura del agua no ha sido tan baja y no hemos tenido prácticamente lluvia en el mes de enero y estas condiciones favorables han determinado que la columna de agua se estratificara, se subiera la temperatura, más radiación, por lo tanto, el desarrollo de la célula viene por ese lado básicamente.

-¿En promedio cuánto tiempo permanece la toxina en los mariscos o cuál es el tiempo que se demora en detoxificar?

-Esto va a depender de cada uno de los mariscos, los mariscos tienen distintas tasas de acumulación y de ingestión de las toxinas, por lo tanto, va a depender de cuán importante sea la cantidad de célula en el agua, cuánto hayan adquirido y a qué niveles hayan llegado y de eso va a depender cuánta es la detoxificación de los mariscos, pero es distinto para choritos, que para almeja o que para cholga, entonces no podemos hablar de tiempos similares para todos los recursos.