Secciones

Ancud se suma al cierre por veneno paralizante en Chiloé

Autoridades anunciaron en Quellón la entrega de aportes económicos productivos por 160 mil pesos para los afectados por este fenómeno en las caletas de la provincia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Lar, Río Chepu y Mar Brava en Ancud son las nuevas localidades que evidenciaron niveles nocivos del veneno paralizante de los mariscos (VPM) en la provincia, lo que llevó a la Secretaría Regional Ministerial de Salud a emitir una nueva resolución de cierre de áreas por la presencia de marea roja.

Niveles entre 88 y 211 microgramos de toxina -por 100 gramos de carne- se registraron en las últimas mediciones realizadas por los organismos públicos en Ancud, por lo que esta zona de la costa del Pacífico se suma a las que ya contaban con prohibición en Chiloé. Se trata de Cucao al sur, gran parte de la comuna de Quellón y desde Punta Centinela en isla Tranqui de Queilen al sur.

En este sentido, la seremi de Salud, Eugenia Schnake, explicó que "hemos dictado una nueva resolución en que ampliamos el área de cierre en el sector del Pacífico al norte de Cucao, abarcando los sector de Lar con 122 microgramos, Río Chepu 88 y el sector de Mar Brava con 211 en la comuna de Ancud".

Asimismo, expuso que "además hemos cerrado el sector de isla Chulín en Palena para la extracción del recurso caracol trumulco. Los productos no pueden ser extraídos ni comercializados y llamamos a la población a comprar productos del mar solo en lugares establecidos".

Junto con ello, la funcionaria pública comentó que los mariscos pueden ser consumidos si tienen un certificado emitido por los laboratorios de salud pública, que indiquen que están libres de toxina.

Igualmente, recordó que los productos "que no se ven afectados por la marea roja y no requieren certificación son todos los pescados, las jaibas, las centollas, los pulpos y los erizos".

Además, ayer a 15 días de la emisión de la primera resolución de imposibilidad de extracción de recursos por este fenómeno, las autoridades anunciaron en una reunión que se realizó en Quellón la entrega de un aporte económico productivo para las personas "realmente afectadas" por esta problemática, lo que inicialmente se extendería por tres meses.

El intendente (s) René Garcés, fue el encargado de anunciar que dentro de las medidas adoptadas por el Gobierno se encuentra la entrega de este aporte de 160 mil pesos generado a través del Ministerio de Economía.

"Estos 160 mil pesos son para los afectados que tienen como actividad principal la extracción de mariscos y vamos a seguir trabajando con las organizaciones para informar de estas medidas que el Gobierno toma en relación de lo que es la marea roja en Chiloé", detalló.

Meses

Por tres meses, renovables en el caso de extenderse la presencia de la marea roja, se destinarán estos recursos a las personas que realicen actividades extractivas en zonas cerradas por la Autoridad Sanitaria.

Entre los requisitos para recibir este beneficio se encuentra que las personas deben estar inscritas en el Registro Pesquero Artesanal y que no perciban otro tipo de ingreso en calidad de dependientes.

Al mismo tiempo se informó que el primer pago se realizará a fines de febrero, a partir del catastro de caletas afectadas hasta ayer.

Asimismo, el jefe regional reiteró el llamado a la población a comprar y consumir productos solo en los lugares establecidos, ya que aún hay áreas en Chiloé y en otros puntos de la región que están libres de la presencia del veneno paralizante de los mariscos.

"Estamos haciendo una campaña fuerte de cuidar el sur de Chile, que tiene que ver con consumir mariscos de zonas autorizadas. Estamos generando más de doscientos y tantos controles o muestreos en Chiloé como en toda la región", afirmó Garcés.

También expresó que "lo que queremos es que la gente pueda consumir con la tranquilidad que corresponde tanto mariscos como peces".

"Dictamos una nueva resolución en que ampliamos el área de cierre en el sector del Pacífico al norte de Cucao".

Eugenia Schnake,, seremi de Salud."

Acciones

El 31 de enero pasado fue dictada la primera resolución de cierre por marea roja en los sectores de Asasao, Inío, isla Redonda y Guapiquillán. Tras ello, el 9 de febrero el Ministerio de Salud declaró una alerta sanitaria preventiva por este fenómeno, acción que permite que se adopten todas las medidas necesarias para un control eficaz del evento de floraciones algales nocivas.

80 microgramos de toxina por cada 100 gramos de carne de molusco es el límite.