Secciones

Buscan sumar apoyo para luchar contra la marea roja

Organizaciones locales se reunirán con sus pares de Aysén y Magallanes por daño ambiental.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El impacto que la acuicultura podría tener en agravar el fenómeno de la marea roja en la provincia es una de las principales preocupaciones de un grupo de organizaciones sociales y ambientales de Chiloé, las que esperan que el Gobierno responda a este tipo de cuestionamiento y se genere una investigación sobre estas denuncias.

Incluso, como una forma de poner en evidencia esta situación, los dirigentes de distintos colectivos insulares tomaron contacto con entidades de las regiones de Aysén y Magallanes para sumar fuerzas a estos planteamientos.

Juan Carlos Viveros, vocero de Defendamos Chiloé, indicó que "nosotros sabíamos que no se habían tomado las medidas necesarias después de lo ocurrido en mayo de 2016. Nosotros estamos acá junto a otras organizaciones más porque queremos unirnos junto a Aysén y Magallanes para hacer una tremenda fuerza del sur austral patagónico contra esta calamidad de la industria salmonera".

"Por el derecho a la vida, un medio ambiente libre de contaminación y aguas limpias en los mares patagónicos" se denomina un texto redactado por miembros de las organizaciones, en el que se expone la problemática y también seis exigencias.

Entre ellas se encuentra implementar un programa de recuperación de la calidad ambiental en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, así como efectuar nuevas políticas, planes y programas de fortalecimiento y reactivación de las actividades productivas y laborales.

Credibilidad

Tarsicio Antezana, presidente de la Asociación para la Defensa del Ambiente y la Cultura de Chiloé, indicó que "creo que el problema principal es un problema de credibilidad, de confianza en la institución de que puedan sacarnos de estas tinieblas. Creo que hay una percepción general que hay un caos ambiental donde el impacto de la salmonicultura y la mitilicultura no está evaluada".

Además, el también biólogo marino sostuvo que "no conocemos la capacidad de carga de la empresa, no conocemos el nivel de los impactos, en estos momentos se está evacuando una cantidad indeterminada de materia orgánica que afecta el ambiente y eso ni la empresa ni la institucionalidad lo ha evaluado".

Lograr generar un petitorio común con las otras zonas del sur del país afectadas por este problema y reunirse con la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, que asumirá con el próximo Gobierno son los objetivos a corto plazo de este grupo de instituciones.

3 regiones que presentan el fenómeno se unirían para exigir respuestas.

2016 se produjo la gran crisis por la presencia del veneno paralizante en Chiloé.

Vecinos de dos islas de Quellón cuentan con mejor conectividad

E-mail Compartir

Con mejores condiciones de conectividad cuentan los vecinos de los sectores Punta Huite en isla Laitec y Punta Paula en Coldita, comuna de Quellón, con la entrada en funcionamiento de dos nuevas rampas las que representaron una inversión de 2 mil 134 millones 955 mil 585 pesos.

Una explanada, rampa y refugio de pasajeros son las características con las que cuentan ambas infraestructuras que fueron levantadas con fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas.

Incluso, recientemente se realizaron las ceremonias de inauguración de ambas facilidades portuarias, avances que fueron destacados tanto por los vecinos que las utilizan como por las autoridades.

Homero Chiguay, presidente de la comunidad indígena de Punta Huite, indicó que "desde que comenzó a operar la rampa nos ha cambiado bastante la vida a nosotros como comunidad porque antes nosotros nos embarcábamos en un bote auxiliar y a veces con el mar malo".

A su vez, el director regional de Obras Portuarias, Matías González, dijo que "estas infraestructuras vienen a mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas dos islas y estamos muy contentos de estar inaugurando estas dos infraestructuras y la gente también está muy agradecida".

Cristian Ojeda, alcalde de Quellón, mencionó que "estamos muy contentos con estas gestiones que se han hecho con la Dirección de Obras Portuarias para estas inversiones de conectividad que son importantísimas para la gente de las islas".