Secciones

Parto "respetado" de Hospital Ancud es ejemplo nacional

El recinto ancuditano es pionero en este modelo de atención, que se orienta a humanizar los nacimientos y dejar una grata experiencia en las familias. Los profesionales que laboran en el Servicio, se siente satisfechos por estos diez años.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

El hospital de Ancud cumple por estos días una década de "parto respetado", que solo unos pocos establecimientos de salud pública del país ofrecen el procedimiento para el nacimiento de los bebés, siendo el San Carlos Junto al de Villarrica pioneros en este modelo de atención, una idea que nació el 2007, que se ha consolidado con la habilitación de la Sala de Atención Integral del Parto (SAIP), en el Servicio de Maternidad del nosocomio chilote.

Se trata de un modelo que consiste básicamente en prestar atención a las necesidades de la madre y el bebé, a pesar que se trabaja en un ambiente hospitalario donde se debe actuar por protocolos y normativas planteadas para el bienestar de la progenitora y el lactante.

"Pero a pesar de eso, podemos intervenir en este proceso lo menos posible, dejando que la mamá deambule y coma. Lo más importante es que tenga compañía y contención emocional durante el trabajo de parto, limitando las prácticas clínicas que no son absolutamente necesarias, no interviniéndolas de más, generando estrés o sufrimiento en ellas", explicó Jéssica Armijo, matrona del hospital.

Agregó la profesional que no realizan las cosas a "su manera" en los partos, ya que hay una normativa vigente, sin embargo, lo hacen de una forma mucho más cercana y humana, buscando que el neonato no nazca en un ambiente tenso, lleno de ruido, de gritos o con una madre molesta porque nadie ha escuchado sus necesidades, siendo el principal objetivo que la experiencia sea lo más agradable posible.

"Por ejemplo, el apego por túnel donde el bebé al salir del abdomen se pasa por debajo de los paños estériles y el neonato repta o se desliza hacia el pecho de la mamá, donde pueda abrazarlo. Se está pidiendo cada vez más, afortunadamente nuestros médicos son súper receptivos a eso y atienden a las mamás del modo que ellas quieran y se sientan contentas con la atención", recalcó Armijo.

Sobre otros hospitales dijo,"se dieron cuenta que poco y nada de las recomendaciones se estaban cumpliendo y fue una alerta. La ciudad que reportó un mayor porcentaje de bienestar materno óptimo fue Ancud con un 77.6%. El resto de las ciudades mostró niveles significativamente inferiores, a excepción de Coquimbo", apuntó Yesy Montaña también Matrona del San Carlos.

promedio

En promedio, en la Maternidad del hospital de Ancud se atienden entre 25 y 30 partos, no todos se realizan bajo esta modalidad, pero se espera, en los casos de las cesáreas, ir avanzando hacia un procedimiento también "respetuoso". En este sentido, la profesional comentó que no hay en el Servicio de Maternidad personal irrespetuoso ni maltratador.

El equipo de profesionales que labora en el Servicio de maternidad expresó su satisfacción por el camino recorrido en estos diez años. Una experiencia que los ubica entre los destacados a nivel nacional, incluso para las universidades. "Cuando se hacen talleres o cursos o hay un postgrado de parto respetado, nos invitan a mostrar lo que hacemos, cómo hemos evolucionado, cuáles son nuestras fortalezas y debilidades. Eso es importante, por eso nos hemos convertido en un referente en Chile", recalcó Montaña.

El médico Gabriel Hermosilla, gineco-obstetra y jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital ancuditano, explicó que el parto natural protegido surge como una necesidad de vida de las futuras madres, de tener un alumbramiento de acuerdo a su filosofía de vida.

"Nos dimos cuenta que la hidroterapia sumergiendo a las mujeres en agua caliente actúa como una epidural, disminuye ostensiblemente el dolor y facilita que el proceso de parto sea un poco más rápido, incluso las mamás tienen sus partos en el agua. Hemos tenido el privilegio de parto en agua", recalcó .

"La ciudad que reportó un mayor porcentaje de bienestar materno fue Ancud, 77,6 %". ".

Jessica Armijo,, Matrona hospital de Ancud"

Encuesta

El año 2015, el Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud (FONIS), desarrolló una encuesta sobre cómo se estaba aplicando la Guía Clínica de Atención Humanizada del Trabajo de Parto, dictada el 2007 por el Ministerio de Salud, donde el nosocomio ancuditano sobresalió en este sentido, lo que tiene satisfechos a los profesionales que asiten los partos "respetados".

10 años lleva el hospital de Ancud realizando parto respetado a las vecinas chilotas.