Secciones

Alistan actividades para segundo año de nodo

E-mail Compartir

Continuar con el reforzamiento de materias administrativas y de control de gestión son parte de los intereses de los consejeros administrativos del puerto de Quellón de cara a lo que será el segundo año de ejecución del nodo de la Corporación de Fomento de la Producción denominado "Puertos pesqueros artesanales de la Región de Los Lagos".

Los últimos días de enero comenzó el trabajo de afinar los preparativos para iniciar y validar las actividades de este segundo año a través de reuniones con las organizaciones que participan del nodo.

Además, en materia sanitaria se acordó vincular estas actividades con la Semana Santa, que es el peak productivo anual en la caleta y, por tanto, el momento en que se requiere garantizar la inocuidad de los productos marinos.

En este contexto, los consejeros manifestaron su preocupación por la floración de marea roja en Chiloé y su impacto en el desembarque artesanal de Quellón, lo que repercutirá en los ingresos del puerto.

También, según lo informado por la Confederación Nacional de Pescadores de Chile, se acordó dar inicio a la creación de la página web del puerto, como también a la planificación general de los servicios turísticos en la caleta.

Entre las actividades que se han desarrollando está la presentación por parte de La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del nuevo diseño del Puerto Pesquero Artesanal de Quellón.

Intendente (s) analiza alcances de las reuniones por la marea roja

E-mail Compartir

Un análisis de lo que han sido las sucesivas reuniones con los pescadores artesanales chilotes que se encuentran afectados por la prohibición de extracción de recursos por la presencia del veneno paralizante de mariscos en áreas de cuatro comunas de la provincia realizó el intendente (s) René Garcés.

En este sentido, el jefe regional indicó que "nosotros cambiamos el eje y todo lo que tenga que ver con Chiloé, todas las reuniones las realizamos en Chiloé y partimos con Quellón en un diálogo abierto con los dirigentes entendiendo que lo que nosotros como Gobierno hemos presentado a la mesa tiene que ver con la primera necesidad urgente. Esto tiene que ver con aquellos lugares que están cerrados por marea roja".

Además, comentó que "también entendemos que hay inquietudes de la pesca por situaciones relacionadas a veces por historia, pero ha sido un trato bien llevado. Hemos podido conversar también en Cucao, donde los dirigentes han expresado públicamente que están de acuerdo con las medidas tomadas y que de alguna forma quieren seguir trabajando con planes con otras instituciones".

áreas

Tras la última resolución de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, sectores de cuatro comunas: Ancud, Chonchi, Queilen y Quellón, se encuentran con cierre por la presencia de la toxina.

Esto es el borde oceánico desde la comuna de Quellón, en el sector caleta Zorra hasta playa Mar Brava en Ancud. Además, se mantiene cerrada la extracción de recursos bentónicos afectos a la marea roja en el área costera interior de Chiloé desde el sur extremo de Quellón hasta Queilen.

La última resolución de cierre de áreas fue emitida el 15 de febrero.

Minga solidaria permite a vecino tener nueva casa

Habitantes del sector de Tey colaboraron con recursos y también con su trabajo.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

El terremoto del 25 de diciembre de 2016 dejó al vecino de la localidad castreña de Tey, José Barría, literalmente en la calle. Su precaria vivienda no resistió el movimiento y quedó en malas condiciones.

Fue precisamente esta situación lo que motivó a sus vecinos a iniciar una campaña de recolección de fondos y materiales para levantar una nueva casa, lo que consiguieron como lo hacen los chilotes: con trabajo colaborativo.

Edgardo Nitor, presidente de la Junta de Vecinos de Tey, indicó que "esto surgió por una visita que se le hizo al vecino y encontramos que estaba viviendo en precarias condiciones porque su casita con el terremoto se le cayó, entonces él no tenía fondos para arreglar su casa, además no se pudo arreglar porque ya estaba muy deteriorada".

Por medio de una campaña del sobre a través de un puerta a puerta en la localidad de Tey, los vecinos se organizaron para conseguir fondos, los que sumaron a los aportes que entregaron algunas empresas y otras personas individuales que contribuyeron con materiales.

"Al final los carpinteros, los eléctricos, los gásfiter, fue mano de obra gratis, producto de la amistad y el cariño que le tienen al amigo José Eleodoro, conocido como Mito", relató el dirigente.

Del mismo modo, comentó que "partimos en octubre del año pasado y el viernes se hizo la bendición con el padre José Luis Ángulo y se les hizo entrega de las llaves para que ellos comiencen a habitar su nuevo hogar".

"Estoy contento". Con estas palabras José Barría describió su sentimiento al recibir las llaves de su nueva vivienda y también lo que representa para él el trabajo realizado por sus vecinos para que esto se concretara.

Además, mencionó que "más o menos de octubre que estábamos esperando esto y fue bastante rápido, ahora ya sé dónde van a estar mis cositas".

52 metros cuadrados tiene la nueva vivienda del vecino, lo que se traduce en una inversión de 6 millones 210 mil pesos.

25 de diciembre de 2016 ocurrió el terremoto que terminó por destruir la vivienda.