Secciones

Fijan 85 medios de prueba para el juicio por fatal accidente registrado en Huicha

Ayer se preparó esta audiencia para determinar responsabilidad del acusado.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

En una extensa audiencia que se prolongó por más de una hora y 40 minutos en el Juzgado de Garantía de Castro, los intervinientes de la ya emblemática causa por un fatal accidente registrado en el sector de Huicha en Chonchi, fijaron ayer los antecedentes probatorios para lo que será el juicio oral para determinar la responsabilidad del único imputado en este caso.

En total, tanto los acusadores como la defensa, establecieron 85 medios de prueba, destacando 33 testigos y 10 peritos. Además, se incluyeron 34 documentos, entre los que se suman informes de autopsia, lesiones y periciales. A esto se añadió un conjunto de otras ocho evidencias, conformadas primordialmente en set fotográficos.

El debate para establecer el concurso de estos elementos fue complejo en una sala repleta por familiares y amigos de las víctimas, Danilo Bórquez (21) y Javiera Borneck (19), fallecidos la noche de 14 de enero del 2017 producto de las lesiones sufridas en este siniestro vial. También estuvieron presentes en la sesión presidida por la magistrada Jesica Yáñez, parientes del imputado de iniciales P.A.V.A. (35).

Los primeros cuestionamientos que fueron analizados se concentraron en acápites de la acusación del querellante.

Congruencia

El defensor particular Pablo Huidobro recalcó que parte del texto que detalla el intento de huida del imputado tras la colisión, "no respeta el principio de congruencia de los hechos, según lo expuesto en la reformalización", aclaró. Explicó que se agregan hipótesis nuevas que no aparecen en la acusación fiscal y que impedirían su posibilidad de rebatir al no haber tenido conocimiento de ellos.

Estos antecedentes fueron refutados por el abogado Milton Cuevas, quien representa a los padres de Danilo como también a los dos sobrevivientes de este accidente, señalando que no tiene porque existir correspondencia con la acusación del Ministerio Público, lo cual fue acogido por la sentenciadora.

Asimismo, el jurista que defiende al ingeniero que se encuentra con arresto domiciliario total desde el 27 de julio pasado, después de permanecer privado de libertad desde el mortal accidente, buscó el descarte de tres testigos aduciendo que no habían declarado ante el persecutor y de un cuarto indicando que debía intervenir como perito. Una reclamación que se acogió sólo con respecto a uno de ellos.

En cuanto a los peritos, Huidobro cuestionó el concurso de cuatro de ellos, principalmente enfatizando que no se acompañaron sus antecedentes curriculares, lo cual también fue descartado por la jueza.

Tampoco surtió efecto para el Ministerio Público su solicitud de exclusión de prueba de la defensa. El fiscal Luis Barría invocó el descarte de cinco testigos, un perito y tres documentos, argumentando una presunta impertinencia en su participación, lo cual no tuvo acogida ante la magistrada, quien se basó en la libertad de prueba para esta decisión, resaltando que esta evidencia "se encuentra dentro de la teoría del caso de la defensa".

Tesis

Justamente, este último punto fue explicitado en la audiencia por el defensor particular, quien se concentró en cinco puntos para plasmar a grandes rasgos lo que buscará demostrar en el juicio oral.

Como sostuvo Huidobro en primer lugar, "la ocurrencia del hecho y la causa fatal no obedece a la conducta negligente de mi representado, sino a otras circunstancias concurrentes, también negligentes de parte de las víctimas", expresó.

Asimismo, el profesional puntualizó que esta situación "se acredita por otros accidentes que han ocurrido en el mismo sector, como uno el 22 de abril del 2017, donde no existió la presencia de alcohol".

Otro elemento que incorporó en su tesis la fuente fue lo que calificó como una "deficiente investigación", centrando sus dardos en la reconstitución de escena.

En cuarto lugar, el abogado manifestó que la graduación alcohólica de su cliente fue inferior a la presentada por el querellante. Eso sí, Milton Cuevas recalcó que el registro de 1,64 gramos de alcohol por litro de sangre se obtuvo del informe de alcoholemia emanado por el Servicio Médico Legal de Valdivia el 21 de marzo del 2017.

Finalmente, el defensor detalló que pretenderá acreditar en el futuro juicio oral que podría llevarse a cabo a fines de marzo o en abril, que la calificación jurídica por los fatídicos hechos es distinta a la expuesta por los acusadores, quienes presentaron cargos por manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte, lesiones graves y daños, como también por denegación de auxilio.