Secciones

Armada intensifica labor de control en Chacao

E-mail Compartir

Controles al transporte legal de productos del mar e incluso a la Ley de Tránsito realiza por estos días y en diferentes horarios el personal de la Capitanía de Puerto de Ancud.

La tarea fiscalizadora se ha enfocado tanto a transportistas que salen de la provincia como a turistas que llegan a la zona. Una serie de dispositivos que se ha intensificado a raíz de la presencia de la marea roja en el territorio.

Ricardo Barrios, capitán de puerto ancuditano, señaló que "se están haciendo a bordo de los transbordadores tanto los que salen como los que entran, estamos haciendo procedimientos tanto con la policía marítima y con perros".

El oficial expresó que en cuanto a los turistas que ingresan a Chiloé se les insta "a que no compren productos en veda, que no compren productos de dudosa procedencia o que no estén visados por Sernapesca".

El jefe naval añadió que del mismo modo se revisan los portamaletas de los buses interurbanos como automóviles y camiones de carga. La policía marítima igual aplica controles de identidad y documentación vehicular.

Isla Caucahué accederá a agua potable rural

E-mail Compartir

Un progreso significativo han tenido los trabajos de instalación de un sistema de captación de agua en isla Caucahué en la comuna de Quemchi.

Los trabajos iniciados a principios de enero beneficiarán directamente a los habitantes de Queler y Quinterquén, totalizando a unos 330 habitantes.

En una reciente visita inspectiva realizada por el alcalde Gustavo Lobos (UDI) se comprobó que el proyecto "se encuentra en un punto en que se están instalando las tuberías que cruzan el camino y que por tramos se unirán al estanque".

Una vez ejecutada esta etapa las familias de ambas comunidades quedarán conectadas el sistema principal de almacenamiento del vital líquido.

Fuentes municipales revelaron que las faenas podrían concluir a finales de marzo o principios de abril antes que los hogares de esta localidad insular accedan al sistema de agua por la vía de almacenamiento.

La obra que se concreta en Caucahué fue postulada por una fuente de financiamiento de la Gobernación Provincial de Chiloé contando con una inversión de $79 millones.

Marea roja se extiende a dos sectores en Queilen

Los niveles de toxicidad detectados en un centro de cultivos obligó a la seremi de Salud a decretar el cierre preventivo en el área.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Los sectores de Quechu y Paildad se sumaron a las zonas de prohibición para extraer mariscos bivalvos por la presencia de la toxina del tipo paralizante en la comuna de Queilen.

Esta nueva medida aplicada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Lagos se encuentra vigente desde el miércoles una vez revelados los últimos exámenes efectuados por el Laboratorio de Marea Roja de Castro.

Los monitoreos practicados a principios de esta semana en estas áreas marítimas constataron niveles de toxicidad en los mariscos superiores a los 80 microgramos de veneno por cada 100 gramos de carne de molusco siendo de riesgo para el consumo humano.

Cristian Araneda, jefe de la oficina provincial de la Autoridad Sanitaria, mencionó que "se decreta el cierre en uno de los centros de cultivos los cuales ya arrojan valores tóxicos, si bien bajos, pero con niveles tóxicos, por lo que se decreta el cierre en esa área".

El médico veterinario indicó que "corresponde a todo lo que es Quechu, Paildad, la parte baja y frente a la isla Tranqui (…) de igual manera se estará efectuando un nuevo monitoreo el día viernes".

El personero explicó que los exámenes a los recursos extraídos desde un centro de cultivos arrojó índices equivalentes a 111 milígramos de toxina, siendo la base para cerrar estas áreas mientras se continúa con nuevos monitoreos.

Inquietud

Para al presidente del sindicato de pescadores artesanales y armadores de Queilen, José Aguilar, esta nueva medida sanitaria reinstala un clima de inquietud sobre todo en la población de la gente de mar que depende de la extracción de mariscos.

"Es preocupante, prácticamente en toda la comuna de Queilen no se pueden sacar mariscos, hay áreas que están cerradas por resolución y las otras por prevención, pero en el fondo es lo mismo porque no se pueden extraer mariscos", declaró el dirigente sindical.

Aguilar expresó que cerca del 90% de la población de la comuna depende de una u otra forma de las labores extractivas quedando impedidos de laborar por la presencia del fenómeno.

En este sentido, el representante social enfatizó que "la comuna de Queilen trabaja en la pesca artesanal y en cuanto a los mitilicultores también es una gran cantidad de gente que trabaja".

Aguilar recordó los términos en que se dio la última asamblea de la Mesa Comunal de Marea Roja junto al intendente regional (s), René Garcés, en el entendido de ir evaluando el actual escenario social que compromete a la pesca artesanal.

El grupo sindical monitorea a diario el estado de los análisis que realiza la autoridad de salud.