Secciones

En la isla Quehui finaliza gira nacional de limpieza de playas que ha sumado a unos 600 voluntarios

E-mail Compartir

En la isla castreña de Quehui el programa Voluntarios Por El Océano finaliza su gira por Chile realizando limpieza de playas y generando conciencia en la población sobre los dañinos efectos que está causando el plástico en el mar. Han sido 19 fechas donde más de 600 voluntarios han participado de estas iniciativas. Y se eligió como cierre Chiloé.

Este sábado, cerca de 50 voluntarios limpiarán el bordemar de Quehui, en un operativo que contará con la presencia de Ramón Navarro, Li Fridman y Ricardo Vergara, embajadores del programa.

Esta acción se enmarca dentro de la alianza Corona x Parley, anunciada en mayo de 2017, con el fin de proteger 100 islas de aquí a 2020 y ayudar a mitigar la contaminación marina.

Voluntarios Por El Océano cuenta con el patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente. Según Marcelo Mena, ministro de la cartera, "hoy se usan en Chile cerca de 3.400 millones de bolsas plásticas al año, es decir, 200 bolsas por persona que usamos entre 15 y 30 minutos, pero que pueden tardar cientos de años en degradarse. El legado de preservación oceánica que estamos construyendo en el país requiere el compromiso de todos".

El programa de limpieza de playas de Corona x Parley ha contado con la participación de más de 600 voluntarios quienes, provenientes de diversas ciudades del país. Según datos entregados por la empresa Rembre Chile, a cargo del reciclaje de la gira, se han recolectado cerca de 6 mil de kilos de basura.

Proyecto busca crear modelo de gestión a ríos de la zona austral

Financiado por Corfo y liderado por la Universidad Austral de Chile, se encuentra en su última etapa.
E-mail Compartir

El proyecto de Bienes Públicos "Modelo de Gestión para el Desarrollo de la Pesca Recreativa como Actividad Turística Sustentable", financiado por Corfo, y liderado por la Universidad Austral de Chile, en coejecución con la Universidad de Los Lagos, se encuentra en la fase final de ejecución.

Esto corresponde al desarrollo del quinto objetivo del proyecto, que consiste en transferir y difundir los resultados del estudio con el fin de replicar el modelo de gestión propuesto a otros ríos de la zona Sur Austral.

Para cumplir con la etapa final del proyecto, se está en el proceso de difusión de la propuesta del Modelo de Gestión desarrollada para los ríos Puelo y Petrohué y que se espera sirva de ejemplo para cualquier río y cuerpo de agua de relevancia para la pesca recreativa en el país.

Propuesta

Con fechas 20 y 22 de febrero se realizó en Palena y en Futaleufú, respectivamente, la propuesta del Modelo de Gestión. A estas actividades se suma la difusión que se realizará en Coyhaique los días 7 y 8 de marzo, en colaboración con el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).

El proyecto es mandatado por el Gobierno Regional de Los Lagos, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), las municipalidades de Puerto Varas y Cochamó, como también las asociaciones de guías de pesca recreativa de ambas comunas en torno a las cuencas de los ríos Puelo y Petrohué.

Entre los resultados generados en respuesta a los objetivos específicos establecidos, en el cual participó un grupo multidisciplinario de investigadores de las dos universidades ejecutoras, dirigido por la doctora Sandra Bravo, académica del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile, se destacan cuatro informes técnicos que estarán a disposición de los interesados.

1. Caracterización Bio-Geo-Física de los ríos Puelo y Petrohué.

2. Informe Biológico Campañas de Muestreo de los ríos Petrohué y Puelo.

3. Impacto Económico de la Pesca Recreativa en los ríos Petrohué y Puelo.

4. Propuesta Modelo del Plan de Gestión Río Puelo - Río Petrohué.

Resultados

Los resultados arrojados por este proyecto han permitido conocer el estado actual de las poblaciones ícticas en los ríos Puelo y Petrohué, y analizar el impacto económico de la pesca recreativa sobre las comunas en torno a estos ríos, lo que permitió sentar las bases para la propuesta del modelo de gestión, en un marco de sustentabilidad social, económica y ambiental, replicable a otras cuencas de comunas y regiones en las cuales la pesca recreativa representa una potencial fuente de ingresos.

La propuesta de este proyecto obedece a los requerimientos de la Ley de Pesca Recreativa N° 20.256, del año 2008, que define y establece el marco normativo y regulatorio de la Pesca Recreativa en Chile, lo que se enmarca dentro de los ejes estratégicos definidos por el Gobierno de la Región de Los Lagos y también de las políticas de vinculación con el medio y de sustentabilidad priorizadas por la Universidad Austral de Chile.