Investigadores detectan altas concentraciones de peligrosa alga
Este dinoflagelado se encuentra presente en nuestros fiordos y canales durante todo el año, sin embargo aumenta significativamente durante el verano, generando grandes problemas para la salud humana.
Investigadores del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y del Copas Sur-Austral de la Universidad de Concepción, informaron la reciente realización de investigaciones oceanográficas integrales en el fiordo Puyuhuapi durante febrero del 2018.
Los muestreos incluyeron la medición de las condiciones físicas y químicas de la columna de agua, desde la superficie hasta el fondo (200 metros), usando modernos equipos oceanográficos.
La sorpresa en esta campaña la trajo el primer muestreo de red de plancton realizado en la cabecera del seno, "llegando la red a la embarcación con un color rojizo intenso, un indicador de elevadas concentraciones de fitoplancton", comentaron el doctor Iván Pérez-Santos y Gabriela Igor, encargados del primer muestreo.
Al llegar a Puerto Cisnes, las muestras fueron analizadas por el doctor Patricio Díaz, investigador del i~mar, observándose una alta dominancia de la microalga Dinophysis acuta. Ante esta situación, el grupo de investigadores diseñó un muestreo de alta resolución vertical y espacial con el objetivo de detectar exactamente dónde y en qué concentraciones se localizaba la microalga.
"Esta especie de dinoflagelado está presente en nuestros fiordos y canales en concentraciones bajas durante otoño e invierno, pero durante el verano aumenta significativamente, generando grandes problemas para la salud humana, debido a la producción de biotoxinas marinas lipofílicas (diarreogénicas) que ocasionan severos efectos gastrointestinales en los seres humanos e incluso actúan como potentes promotores de tumores", explicaron los investigadores.
Al llegar a Puerto Montt, Patricio Díaz realizó el análisis en detalle de las muestras en el Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (Ceram) de la Universidad Austral de Chile.
"En la primera de las estaciones analizadas (cabecera del seno Magdalena), se cuantificaron concentraciones de Dinophysis acuta de ~118.000 cel/L, que significa la máxima concentración registrada para esta especie a nivel mundial, según lo reportado en otras regiones donde está presente como las rías Gallegas (España), Portugal e Irlanda, entre otros. Es importante señalar que esta microalga genera problemas en la salud humana y en la acuicultura en concentraciones muy bajas, 100-200 cel/L", argumentó el investigador.
Análisis
Actualmente, el análisis de las muestras recolectadas durante la campaña continúa, poniendo especial énfasis en aquellas estaciones donde la fluorescencia (indicador directo de concentración fitoplanctónica) fue la más alta, así como el análisis de las concentraciones de nutrientes, el cual es realizado por la doctora (c) Paulina Montero del CIEP.
El reto será unir toda la información colectada para tratar de entender el origen de esta Floración Algal Nociva (FAN), así como el de las otras especies de microalgas nocivas reportadas durante este verano.
"Se estableció una estrecha colaboración con investigadores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Universidad Católica del Norte, así como también con la doctora Beatriz Reguera, perteneciente al Centro Oceanográfico del Vigo del Instituto Español de Oceanografía, con el objetivo de entender las condiciones que favorecieron esta FAN y sus efectos a través de la producción de toxinas lipofílicas", puntualizó Patricio Díaz.

