Secciones

Investigadores detectan altas concentraciones de peligrosa alga

Este dinoflagelado se encuentra presente en nuestros fiordos y canales durante todo el año, sin embargo aumenta significativamente durante el verano, generando grandes problemas para la salud humana.
E-mail Compartir

Investigadores del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y del Copas Sur-Austral de la Universidad de Concepción, informaron la reciente realización de investigaciones oceanográficas integrales en el fiordo Puyuhuapi durante febrero del 2018.

Los muestreos incluyeron la medición de las condiciones físicas y químicas de la columna de agua, desde la superficie hasta el fondo (200 metros), usando modernos equipos oceanográficos.

La sorpresa en esta campaña la trajo el primer muestreo de red de plancton realizado en la cabecera del seno, "llegando la red a la embarcación con un color rojizo intenso, un indicador de elevadas concentraciones de fitoplancton", comentaron el doctor Iván Pérez-Santos y Gabriela Igor, encargados del primer muestreo.

Al llegar a Puerto Cisnes, las muestras fueron analizadas por el doctor Patricio Díaz, investigador del i~mar, observándose una alta dominancia de la microalga Dinophysis acuta. Ante esta situación, el grupo de investigadores diseñó un muestreo de alta resolución vertical y espacial con el objetivo de detectar exactamente dónde y en qué concentraciones se localizaba la microalga.

"Esta especie de dinoflagelado está presente en nuestros fiordos y canales en concentraciones bajas durante otoño e invierno, pero durante el verano aumenta significativamente, generando grandes problemas para la salud humana, debido a la producción de biotoxinas marinas lipofílicas (diarreogénicas) que ocasionan severos efectos gastrointestinales en los seres humanos e incluso actúan como potentes promotores de tumores", explicaron los investigadores.

Al llegar a Puerto Montt, Patricio Díaz realizó el análisis en detalle de las muestras en el Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente (Ceram) de la Universidad Austral de Chile.

"En la primera de las estaciones analizadas (cabecera del seno Magdalena), se cuantificaron concentraciones de Dinophysis acuta de ~118.000 cel/L, que significa la máxima concentración registrada para esta especie a nivel mundial, según lo reportado en otras regiones donde está presente como las rías Gallegas (España), Portugal e Irlanda, entre otros. Es importante señalar que esta microalga genera problemas en la salud humana y en la acuicultura en concentraciones muy bajas, 100-200 cel/L", argumentó el investigador.

Análisis

Actualmente, el análisis de las muestras recolectadas durante la campaña continúa, poniendo especial énfasis en aquellas estaciones donde la fluorescencia (indicador directo de concentración fitoplanctónica) fue la más alta, así como el análisis de las concentraciones de nutrientes, el cual es realizado por la doctora (c) Paulina Montero del CIEP.

El reto será unir toda la información colectada para tratar de entender el origen de esta Floración Algal Nociva (FAN), así como el de las otras especies de microalgas nocivas reportadas durante este verano.

"Se estableció una estrecha colaboración con investigadores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Universidad Católica del Norte, así como también con la doctora Beatriz Reguera, perteneciente al Centro Oceanográfico del Vigo del Instituto Español de Oceanografía, con el objetivo de entender las condiciones que favorecieron esta FAN y sus efectos a través de la producción de toxinas lipofílicas", puntualizó Patricio Díaz.

Esta especie está presente en nuestros fiordos y canales en niveles bajos, pero durante el verano aumenta significativamente.
Registra visita

La "Regata Puerto Montt 2018" contó con más de 60 embarcaciones participantes

E-mail Compartir

Todo un éxito resultó la primera versión de la "Regata Puerto Montt 2018", que fue organizada por el Club Náutico Reloncaví con el auspicio de la Municipalidad de Puerto Montt y el apoyo de la Federación Chilena de Vela y Salmones Camanchaca.

Durante el pasado fin de semana alrededor de 160 personas y 60 embarcaciones de las clases J/24, Star, Lightning, Pirata, Láser Radial, Láser 4.7, Láser Standard, Raquero, Sunfish, Snipe, 420, Vagabundo, Magnum 5.5, Optimist (principiantes y timoneles) y veleros de 20 pies o menos de otra clase, participaron de la regata que se desarrolló en la bahía de Puerto Montt.

El evento contó con el apoyo de Salmones Camanchaca, que facilitó un bote tripulado por dos patrones de nave de la compañía, la cual sirvió de apoyo logístico para el evento.

Por otra parte, durante la ceremonia de inauguración, la compañía hizo entrega de bolsas reutilizables, campaña que ha estado implementando durante todo el verano y que tiene como propósito erradicar el uso de bolsas plásticas en el comercio local de las comunidades donde la compañía tiene presencia.

"En noviembre también estuvimos en las regatas de Frutillar y Puerto Octay y fue una muy linda experiencia", señaló Bernardo Rodríguez, patrón de nave de Salmones Camanchaca.

La iniciativa se enmarca en el Programa "Camanchaca Amiga", que tiene como finalidad profundizar y fortalecer la relación de la empresa con sus trabajadores y comunidades vecinas.

El evento contó con el apoyo de Salmones Camanchaca, que
Registra visita