Secciones

La Isla se alza en ocupación turística

Sólo en febrero superó la tasa nacional y regional con el 79,8%, además aumentó promedio de pernoctación.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez

Positivas cifras presentó la provincia durante el mes de febrero en tasa de ocupabilidad en establecimientos de alojamiento turístico, según consignó el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

De acuerdo a la medición estadística, el destino Chiloé logró un 79,8%, sólo superado a nivel regional por el Lago Llanquihue y Todos los Santos con 82,9%. Asimismo, la Isla se empinó sobre Osorno-Puyehue que lograron un 73,8%, Puerto Montt-Calbuco-Maullín con 70,5% y, finalmente, Patagonia Verde con 67,3%.

El resultado arrojó además que superó la media del nivel nacional, que alcanzó en el mismo mes un 69% y regional que registró un 75,7%.

Las cifras de esta medición, que se realiza en los establecimientos formales de alojamiento turístico, fue valorada por el director regional de Sernatur, Eduardo Gómez, quien indicó que "Chiloé es el cuarto destino internacional de Chile, por ello estamos muy satisfechos con la tasa de ocupación alcanzada durante febrero, pues además el destino subió también en pernoctaciones en un 18,8%".

Economía

El personero además destacó cómo la actividad turística en la zona ha logrado también potenciar la economía local y la empleabilidad.

"Esto es muy bueno para el empleo, pues hay más movimiento en la actividad económica y no sólo en ciudades como Ancud y Castro, sino también en otras comunas de la isla, pues este verano pudimos constatar cómo la oferta turística se amplió y cómo el visitante optó también por conocer otros sectores de la provincia, como la Isla de Lemuy, Quemchi, Queilen y Quellón, por nombrar algunas", puntualizó Gómez.

La fuente sumó que otro de los factores positivos que dejó el pasado mes, es que el ingreso por habitación disponible creció a comparación del año pasado, situación que también se habría replicado en el ítem de tarifa promedio que creció un 10,7%.

"Lo más relevante es que el empleo, los ingresos por habitación disponible, la tarifa promedio y las pernoctaciones totales no han dejado de crecer; lo que sumado a un aumento de 4 noches en la estadía promedio regional, tal como mostró el Observatorio Turístico desarrollado por la institución, permite mantener una visión turística sustentable en el tiempo", concluyó.

Trabajo

Héctor Caripán, encargado de Turismo de la Municipalidad de Ancud, a pesar de valorar las alentadoras cifras de ocupación, sostuvo que a diferencia de años anteriores "en este período se notó turistas con menor poder adquisitivo, quizás porque el destino se está popularizando mucho". "Hay que trabajar en el destino, potenciarlo pero no popularizarlo, ofrecer al turista actividades que identifican a la Isla como por ejemplo las mingas, trabajar en los servicios y ver cómo se pueden regularizar los precios", consignó.

Parque Nacional Chiloé crece en 12% sus visitas

E-mail Compartir

Más de 27 mil visitas registró en los meses de enero y febrero el Parque Nacional Chiloé, según el control estadístico de Conaf.

Sólo en el primer mes del año, la reserva ambiental alcanzó 16.966 ingresos, siendo 1.487 de ellos personas extranjeras. En tanto en febrero la cifra alcanzó las 10.791 visitas.

"Somos un parque que recibe aproximadamente sobre las 45 mil visitas al año y en lo que va de los meses de enero y febrero ya sobrepasamos el 50% de las visitas", indicó Hernán Rivera, jefe provincial de Conaf.

La fuente sumó que, en comparación al año pasado en la misma fecha, los ingresos subieron en un 12%.

"Sin embargo, hay una variable que nos satisface enormemente, que es el ingreso de personas con capacidades diferentes, pasamos del año 2017de niveles prácticamente cero a tener en esta temporada 26 personas", acotó, sumando que para atender a este grupo de la población, el parque habilitó senderos especiales.

"Lo otro es que en visitas extranjeras crecimos en un 14,4%, lo que sí avanzó muy poco fue el segmento de la tercera edad que sólo creció en un 4%", expuso el profesional.

"La gente nos visita por el ambiente natural, por conocer un ecosistema diferente con bosque de tepuales en un entorno de un lago", concluyó Rivera, quien subrayó que el año pasado visitaron durante los meses de enero y febrero el Parque Nacional Chiloé un universo de 23.662 personas.