Secciones

Aceleran trabajos en canal Dalcahue

E-mail Compartir

Diversas complicaciones se han generado en las últimas horas en el transbordo por el canal de Dalcahue, donde se ejecutan trabajos de reparación de los embarcaderos.

Entre algunos de los inconvenientes, la rampa de Dalcahue permanece con una parte en mantención, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de Los Lagos, desde donde su director Matías González, recalcó que estas se acelerarían en esta fecha, terminada la época estival.

"El daño que tiene la rampa se está abordando ahora, porque yo pedí que la parte de lo que es rampa, por lo que es conectividad, no la ejecutemos en la época estival, por la alta cantidad de flujo vehicular", advirtió el personero, sumando que de otra forma "esto sería un caos, por eso estamos trabajando fuerte ahora".

A estos trabajos se suman inconvenientes de las últimas horas como el colapso de la proa levadiza de uno de los transbordadores.

Nueva regulación del pompón causa polémica en Chiloé

Detractores dicen que podría incentivar extracción industrial del recurso.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda - La Estrella de Tocopilla

Sus aprensiones manifestaron algunos actores sociales de la comuna de Ancud ante la promulgación del decreto que regula la extracción del denominado pompón (Sphagnum Magellanicum), que entrará en vigencia a mediados de este año.

El propio ministro de Agricultura, Carlos Furche, en su reciente visita a Chiloé, anunció la medida, la cual tuvo inmediatas réplicas por parte de autoridades locales y profesionales del área de la conservación ambiental.

El personero resaltó que "ya pasó a Contraloría, hace un mes prácticamente, lo que regula la posibilidad de explotación y extracción del pompón, que es un recurso natural que está presente en varias regiones de Chile, pero muy presente en la Isla Grande de Chiloé, por lo que es una necesidad".

La autoridad agregó que "la explotación indiscriminada de este recurso natural puede llevar a desequilibrios ecológicos y a su destrucción en un plazo no muy largo, si se mantienen las mismas características que hoy".

Desde el Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural de Chiloé (Cecpan), su director, el biólogo Jorge Valenzuela, argumentó que "aun cuando se establece una base primordial por la cual podemos partir a generar un manejo racional del recurso, creo que nos queda harto por crecer en ese aspecto".

El experto recalcó que "yo no le tengo temor a la prohibición, porque la ley de bosques, las vedas en el mar, han dicho que es necesario generar restricciones, no solamente manejo racional, por algo hoy tenemos prohibiciones de merluza o de congrio, entonces no tiene que temblar la mano en decir que hay cosas que no se deben extraer, porque todo se ha extraído irracionalmente en todos los lugares de Chile".

Requisitos

Por su parte, el concejal ancuditano Rodolfo Norambuena (Poder), advirtió que "mis aprensiones tienen que ver con la cantidad de requisitos que establece este cuerpo legal para presentar los planes de cosecha y la posibilidad que sean nuestros agricultores quienes los presenten, entendiendo que hay una serie de requisitos que deben cumplir, imposibilitando estas presentaciones".

Sumó el periodista que estos requerimientos "incentivan, creo yo, que sean empresas grandes las que finalmente les arrienden los paños de terreno donde está el pompón, para luego ser ellos quienes presenten estos planes, generando ganancias para las grandes empresas y no para los agricultores de nuestra zona, para la agricultura familiar campesina".

N°25 es el Decreto del ministerio sobre el Sphagnum magellanicum.

2 de agosto entra en vigencia el decreto que regula la extracción del recurso.