Secciones

Avanza el proyecto que llena de color la tradicional calle Blanco

E-mail Compartir

Con la primera parte que se desarrolla del proyecto "Colores en Blanco", esta tradicional arteria de Castro está mostrando un nuevo rostro. Se están pintando las fachadas de las casas, dentro de una iniciativa que convocó a la Corporación de Estudios Urbanos y Arquitectónicos de Chiloé (Ceuach), consiste en un plan de mejoramiento del espacio público de este eje estructurante de la ciudad.

La fase inicial de este proyecto consistió en desarrollar un estudio de color participativo por medio de reuniones, conversaciones puerta a puerta y talleres con los vecinos, acciones que fueron lideradas por la oficina del arquitecto Edward Rojas, con la asesoría del historiador Felipe Montiel y el artista visual José Triviño.

Consenso

Con este proceso, la Ceuach logró generar una propuesta cromática, que organiza 18 colores en equilibrio y consenso con los pobladores.

"La idea es rescatar un espacio histórico fundamental para Castro. Junto a la Municipalidad de Castro, la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile y los vecinos de calle Blanco, se ha logrado llegar a un acuerdo ciudadano, que armoniza las ideas de color de cada uno de los vecinos", explicó el arquitecto Jorge Espinosa, jefe de proyecto de la obra.

Actualmente y con el aporte económico del consistorio local, ya comenzó la ejecución de la pintura del 50% de las fachadas, lo que equivale a 20 construcciones, obras a cargo de la empresa constructora Rucahue Sur Ltda.

"Estamos trabajando con cuadrillas de ocho a 10 trabajadores, entre pintores y ayudantes, con sus medidas de seguridad respectivas, con la intención de avanzar lo más rápido posible. Nuestro compromiso es culminar a fines de otoño, si el clima nos acompaña, sino tendríamos que suspender y continuar en primavera", señaló el arquitecto Juan Fernando Yáñez, representante de la empresa.

A su vez, el arquitecto Christian García, inspector técnico de la obra, agregó que "diariamente se supervisan las obras que se van desarrollando, revisando la calidad de los trabajos y que se cumpla con los colores especificados por el equipo técnico".

Sebastián Lelio, desde Chiloé al premio Oscar

El reconocido director de cine que llevó a la cima del éxito la película Una Mujer Fantástica dio sus primeros pasos fílmicos en Ancud.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Hace exactamente 28 años un joven y desconocido estudiante de la Escuela de Cine de Chile, Sebastián Lelio, iniciaba una incipiente pero exitosa carrera nada menos que en la organización de la Sexta Muestra de Cine al Aire Libre de Ancud.

El realizador llegaba en febrero de 1996 a ser parte de un intenso trabajo al norte de la Isla replicando sus conocimientos en el mundo de la producción audiovisual. El comienzo de una ruta fructífera que la noche del domingo recién pasada tuvo su principal coronación.

El director de Una Mujer Fantástica ganó el premio Oscar a la mejor película de habla no inglesa situando a la industria cinematográfica nacional en la escena mundial.

Una sorpresa para realizadores y directores de cine locales, quienes recuerdan cómo un joven con apenas 21 años de edad comenzó a pavimentar su carrera nada menos que en suelo chilote dictando talleres.

"El vino a hacer su práctica profesional, estuvo haciendo talleres en la Muestra de Cine, un tipo de bajo perfil, pero cuando le pasaban una cámara, él se transformaba", recuerda el realizador audiovisual, Sergio Pincheira.

El camarógrafo ancuditano, Patricio Santana, quien en esa época formaba parte del Canal 4 de televisión por cable, destaca que Sebastián Lelio que ya derrochaba talento se caracterizaba por producir cine de una forma o un prisma distinto al convencional.

"El trabajo le quedaba fantástico, tenía una visión diferente a lo que uno normalmente graba, él iba al detalle, era bien detallista, en esos años le ponía harto empeño (…) ya me lo imaginaba, cuando lo conocí ya tenía talento", aclara la fuente.

Valoracion

El largometraje de Sebastián Lelio, Una Mujer Fantástica protagonizada por la actriz nacional transgénero, Daniela Vega, y la conquista de la estatuilla en Los Ángeles, Estados Unidos, tuvo eco entre directores y realizadores del cine chilote.

El director de la Muestra de Cine al Aire Libre de Ancud, Daniel Pantoja, quien abrió el reciente certamen con esta cinta multiganadora aplaudió la obtención del Oscar y el contexto social en que obtuvo la estatuilla.

"Es un premio de todos los chilenos, de la cinematografía nacional es un premio tremendamente bien merecido y es un gran aliciente, una valoración de todo el tema transgénero, diversidad, ese tema se instala y se valida", reflexiona.

Para el realizador Luis "Cicleto" Tapia, ganador del Festival de Cine Documental de Chiloé, Fedochi, el triunfo del filme chileno ya se vislumbra con otras conquistas en la escena cinematográfica mundial.

"Ya se veía venir el triunfo, se estaba preparando ya hace tiempo, primero con Historia de Un Oso. El cine chileno está hace tiempo rompiendo el cascarón, madurando (…) se viene una nueva camada de gente joven", indica el castreño.

FOMENTO

Para el director del Festival de Cine Documental de Chiloé, Fedochi, Fernando Venegas, la obtención del premio Oscar a la mejor película extranjera "le sirve a todo el cine chileno, creo que es súper importante un premio de esta magnitud". Precisó que este logro "nos abre una ruta en este tema tanto como realizadores, productores (...) la película técnicamente es buena, todo sumó para poder derrotar a las otras cuatro películas".