Secciones

Con minga isleños buscan restaurar torres de iglesia de San Miguel de Quehui

Comunidad necesita con urgencia carpinteros que puedan sumarse a los trabajos de preservación.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Apelando a una de las manifestaciones culturales más antiguas del Archipiélago: la minga, la comunidad de isla Quehui, en la comuna de Castro, con el apoyo del Taller Patrimonio & Restauro, busca reparar la torre de la iglesia del sector San Miguel.

Para ello, los habitantes de la localidad ya han logrado reunir algunos materiales de construcción; sin embargo, lo que más hace falta es mano de obra.

"La torre necesita ser reparada con urgencia porque está en muy malas condiciones, a ello se suma también que hay goteras dentro de la iglesia; para ello hemos reunido materiales de construcción, unos donados y otros como tablas que compramos nosotros con la ayuda de beneficios y que se usarán para la instalación de andamios", explicó Nelda Ruiz, del Comité de Acción Social Arcángel San Miguel.

Apelando a la solidaridad del chilote, la mujer expuso que "nuestro llamado es a carpinteros que nos den una manito, sabemos que el trabajo en altura tiene sus riesgos y no cualquiera está preparado para lo que es una restauración de iglesia, no es una construcción cualquiera".

Añadió la vecina que los maestros que puedan colaborar tendrán alimentación y alojamiento asegurado en San Miguel, que acoge a uno de los templos que representa, como muchos otros, a la escuela chilota de arquitectura religiosa.

"Necesitamos gente que esté dispuesta a trabajar, estamos en contra del buen tiempo y la torre de la iglesia urge ser reparada, también se nos cayó parte de la cruz. Asimismo, a quien nos quiera apoyar con materiales se lo agradeceríamos mucho", puntualizó la isleña.

Trabajos

Lo anterior fue compartido por Olivia Medina, arquitecta del Taller Patrimonio & Restauro, profesional que está cooperando en esta minga que este fin de semana tuvo sus primeros frutos, con la instalación de andamios.

"La comunidad está preocupada porque hay muchas filtraciones desde el techito de la torre, está a muy mal traer y esto puede desencadenar problemas aún más graves", sumó la joven.

"El problema es que en la isla no hay mano de obra calificada o que se atreva a hacer esas reparaciones", subrayó la profesional de la entidad que ha restaurado otros templos isleños.

Medina precisó que las reparaciones que hay que hacer son a nivel de revestimientos, los que deben ser trabajados desde afuera, por ello la importancia de la instalación de andamios.

"Hay que subirse al techo y hacer como una subestructura que abrace la torre para poder subirse y trabajar desde ahí y la verdad es que contamos con muy poca mano de obra y estos días logramos avanzar en solo un cuerpo (de andamios)", acotó.

La profesional, al igual que la dirigenta de Quehui, llamó a maestros carpinteros con experiencia en restauración de templos a que colaboren en esta minga, añadiendo que "los que puedan sumarse son bienvenidos, necesitamos manos".

Dedicado a la educación rural, U. de Chile inaugura año escolar en Curaco

La instancia puso énfasis en la importancia del arte en la educación. Programa favoreció a 9 planteles.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Académicos y expertos de la Universidad de Chile y de Argentina y Brasil inauguraron el año escolar rural en Curaco de Vélez.

Con actividades durante toda la semana que comprendieron talleres de guitarra, autobiografía, teatro y dibujo, más la presencia de la académica de la Universidad Estadual de Campinas (Brasil) y experta en educación artística Nana Albano y la actriz argentina Susana Salerno, el encuentro impulsado por una alianza colaborativa entre la casa de Bello, la Corporación Municipal de Curaco de Vélez y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, persiguió visibilizar la importancia del arte en la educación.

"Lo más lindo es ver a los artistas y profesores de la Universidad de Chile que salen de Santiago y vienen a Curaco de Vélez para trabajar con los niños; ellos juegan juntos y crean juntos, estableciendo una relación de complicidad que es única", señaló Albano, quien agregó que la realidad chilena es muy distinta a la de Brasil.

Sumó que "es importante que los niños y profesoras perciban que se puede crear con cualquier cosa, y que se puede transformar un dibujo en una historia y de esta forma empiecen conociendo la fuerza de la imaginación, ya que se puede imaginar otra forma de vivir".

Tanto la brasileña como la actriz argentina y los académicos Igor Pacheco, Iñaki Uribarri, Héctor Sepúlveda, de la Facultad de Artes de la U. de Chile, y Ximena Poo y Sergio Trabucco, del Instituto de la Comunicación e Imagen de la misma institución, compartieron sus conocimientos a través de talleres con niños de nueve escuelas rurales.

Al respecto, Francisco Ojeda, secretario general de la Corporación de Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Curaco de Vélez, valoró la alianza de trabajo que tienen hace dos años con la Universidad de Chile, añadiendo que "el arte es un motor de mejoramiento que genera aprendizaje, y que en esta oportunidad nos permite trabajar en el fortalecimiento de la educación pública, entendiendo que en nuestra comuna solo existe educación pública".

Finalmente, Daniel Peranchiguay, alumno de la Escuela de Huyar Bajo, mencionó que " ha sido una bonita experiencia, muy divertida porque jugamos y nos expresamos, compartimos con compañeros de otras escuela y los profesores fueron muy simpáticos".

2 años ha realizado esta actividad la casa de Bello en esta comuna.

maria.nunez@laestrellachiloe.cl