Secciones

Lámpara Moser: luz en una botella para zonas vulnerables

Aviva es una organización dedicada al reciclaje que, tomando un modelo hecho en Brasil, quiere iluminar casas precarias del país. Alfredo Moser -su inventor- compartió su creación por varios rincones en el mundo.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías Oyaneder - La Estrella de Valparaíso

El inventor brasileño Alfredo Moser descubrió que una botella de plástico con agua y cloro puede iluminar el interior de una casa durante el día, reemplazando la iluminación a través del uso de la energía eléctrica.

El invento popular y difundido en las redes sociales del país de la samba fue tomado por unos ingenieros de Aviva -una organización que genera alianzas y conecta a los distintos actores del mundo del reciclaje- para desarrollar un sistema de iluminación de bajo costo, pensando su implementación en campamentos de la región, donde el suministro eléctrico todavía no llega en forma regularizada.

"La botella de agua y cloro permitió a Alfredo Moser darse cuenta de que mejoraba la capacidad de refracción al exponerla a la luz. Es decir, mejora su capacidad de iluminación", cuenta Antonio Silva, de Aviva. Lo que hacía Moser era ajustar la botella, llena de agua y cloro, en el techo de la casa, con una parte hacia fuera expuesta al sol y otra hacia el interior.

La iluminación natural, equivalente a una ampolleta de 60 watts, no es para Silva el objetivo de su proyecto de bajo costo, pero sí es la base de la idea. "Con la gente de Aviva, pensamos que la idea era bacán para iluminar de día, pero ¿qué hacemos durante la noche?", se preguntaban.

"¿Qué pasa si es que, en vez de usar el prototipo original, utilizamos junto a la botella, una ampolleta led acompañada de un panel solar?". Esa fue la solución que dieron al problema estudiantes de una universidad en Brasil, lo cual se terminó replicando en países tan lejanos como Rusia.

Ese es el mismo proyecto que en Aviva quieren traer hasta los campamentos y las zonas de baja intensidad eléctrica. Tiene como elemento central las botellas de plástico recicladas, que son usadas como bombillas, para crear ampolletas con una potencia de 60 watts, incorporando una luz led y un pequeño panel solar.

Será la propia comunidad en donde llegarán estos desarrollos, las que se harán partícipes de armar los kits para crear el producto. Lo que buscan desde Aviva, es una especie de independencia tanto de la autoridad como de la empresa privada y así serán los mismos vecinos quienes tomen las riendas de su propio desarrollo.

Viabilidad de la moser

Listos los prototipos e ideada la manera de llegar a hogares de escasos recursos, en Aviva faltaba la experiencia, la que consiguieron asociándose con Ecosistema de Reciclaje Valparaíso. No saben bien si serán ellos mismos, o los propios pobladores, los encargados de concretar la idea.

De lo que sí tienen certeza, es que de aquí a un mes más quisieran ponerla en práctica en alguna de las poblaciones de la comuna.

"Armar el producto está en tu misma basura. Las especificaciones técnicas, las tienes en internet, en videos de YouTube", comenta Antonio Silva.

Cuentan desde Aviva que recién se encuentran en la etapa más prematura, pero que avanza cada día más rápido. Sienten que muchas familias se verán beneficiadas.

EL BANCO DEl PODER

Una batería de notebook cuenta, por lo general, con seis o más pilas de litio, que desechamos apenas creemos están descompuestas. Pero no, porque solo una de ellas lo está, mientras que las demás podrían perfectamente ser reutilizadas. El power bank de Aviva tiene esa intención, de recuperar los desperdicios tecnológicos- de negativa repercusión medioambiental- con la idea de construir cargadores de celular.

Para ello están trabajando con migrantes venezolanos y haitianos, que se han especializado en este tipo de trabajos, con quienes pretenden desarrollar en nuevas técnicas de desarrollo de esta tecnología. "Que ellos sean los constructores de esto, para que posteriormente ellos puedan venderlo a los grandes productores, supervisados por la Ley REP", asegura Silva.

La REP (Ley de Responsabilidad Extendida de los Productores) cumple la tarea de que las grandes manufacturas, se encarguen también de todo lo que dejan a su paso, por ejemplo, las toneladas de basura industrial que generan.

"Es decir, una compañía como HP, compraría estos power banks (batería portátil), como parte de sus deberes hacia con la REP. Un círculo sustentable, que se completa con el trabajo de cientos de migrantes", sentencia.