Secciones

Quellón suma nuevo trazado de pavimento en su red de caminos rurales

Obras en 7,5 kilómetros desde Santa Rosa a Candelaria significaron $1.400 millones. Con la nueva ruta se busca impulsar un nuevo foco turístico.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Desde el 2004 la comunidad y las autoridades de turno vinieron impulsando la pavimentación del trazado Santa Rosa-Candelaria y actualmente el esfuerzo dio sus frutos, pues la comuna de Quellón sumó un nuevo camino rural con pavimento.

Con una inversión del Ministerio de Obras Públicas (MOP) del orden de $1.400 millones y 7,5 kilómetros de extensión, la nueva ruta busca mejorar la calidad de vida de las familias que viven en el área y, al mismo tiempo, potenciar esta zona como interés turístico.

La iniciativa que logró su financiamiento y ejecución en la actual administración edilicia comprendió un asfalto de doble tratamiento.

"Este es un proyecto que hace mucho tiempo estaba peleándolo la comunidad, se ingresó en su momento al Plan Chiloé pero nunca le colocaron el financiamiento. Me tocó el 2013 pelear este proyecto en el Gobierno Regional, pero fue crucial el diálogo con el MOP en Santiago para la asignación de los recursos", recordó el alcalde Cristian Ojeda (DC).

Sumó que "estamos muy contentos porque el camino realmente quedó de muy buena calidad, de alto estándar, lo que trae consigo también que las familias de este sector dejen atrás el barro y el polvo en el verano".

La fuente además agradeció a todos los dirigentes sociales que lucharon por años la materialización de esta iniciativa de inversión que fue ingresada a la global de la Dirección de Vialidad para la canalización de los recursos.

Trabajo

Al respecto, Hugo Mansilla, expresidente de la Junta de Vecinos de Candelaria, destacó la finalización de esta obra y recordó que los pobladores trabajaron por años por cambiar el rostro de esta ruta.

"Para las comunidades es un logro muy importante, este proyecto se empezó a gestar el año 2004 y hoy lo pudimos inaugurar gracias a Dios. Este es, sin duda, un avance muy significativo para la comuna. Este pavimento forma parte de un circuito turístico que abarca Quellón, San Antonio, Oqueldán, Chaiguao, Candelaria y Santa Rosa", subrayó el expresidente de la Comisión de Caminos Rurales de Quellón.

Continuidad

El alcalde Cristian Ojeda informó además que este proyecto tendrá continuidad en un trazado de cuatro kilómetros.

"El Gobierno nos autorizó a través del MOP los recursos para hacer la conectividad también de Candelaria a Oqueldán; por lo tanto, se crea un circuito de Santa Rosa-Candelaria que pasaría a Oqueldán-San Antonio y hasta Quellón como vía alternativa", dijo el edil.

Tal proyecto que ya está aprobado tiene un financiamiento de $800 millones. Ya se hizo una primera licitación que quedó desierta, por lo que se realizará un segundo llamado.

Quinchao: isleños juntan agua de lluvia para suplir el seco verano insular

Alao y Llingua son las ínsulas más afectadas de la comuna. Solo en la primera habría 450 afectados, según el alcalde.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Problemas serios por la falta de agua potable atraviesan islas de la comuna de Quinchao. Lo anterior fue confirmado por el alcalde Washington Ulloa (pro RN), quien señaló que buscará que los proyectos que se impulsan para dotar de este servicio a las comunidades afectadas puedan ser priorizados por el nuevo Gobierno.

"Tenemos situaciones complejas, hace tiempo atrás se levantó un proyecto de pozo profundo en isla Alao y lo que se encontró (de agua) no tenía la capacidad para atender la demanda de una población de alrededor de 450 personas. Por tanto, ese proyecto hay que levantarlo de nuevo", resaltó el edil.

La fuente explicó que algunos lugareños se dotan de agua a través de comités que poseen pequeñas bombas, otros apelan a la solidaridad de vecinos que tienen pozos y además se acude a la recolección de aguas lluvias.

Ulloa además confirmó que en Alao el estudio hidrogeológico con caudal garantizado actualmente está en la cartera de proyectos de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) año 2018, aunque sin financiamiento.

"Para la escuela y la posta nosotros arrendamos un pozo de un vecino para llevar agua a estos edificios", acotó la autoridad.

Una situación similar existe en isla Llingua, territorio que no cuenta con un proyecto de APR (Agua Potable Rural) ni de pozo profundo.

"Insistimos con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) pero no hubo voluntad para hacer un levantamiento de información conjunta en la isla, ahora vamos a retomar este tema con la nueva administración. Al igual que Alao, aquí un comité hace llegar el agua a la posta y escuela, aquí hay pequeños comités pero siempre están con problemas con la bomba y la red", acusó el jefe comunal.

El alcalde vislumbró que "aquí hay que apuntar a la creación de un pozo profundo que abastezca a toda la población que son alrededor de 150 personas".

De acuerdo al municipio, en ambas islas -como en la mayoría de Chiloé- el déficit hídrico crece en el verano, razón por la cual espera reunirse cuanto antes con las recién asumidas autoridades de Gobierno.

más sectores

Además, Ulloa confirmó la existencia de otras localidades que también carecen del servicio de agua potable, las cuales ya cuentan con un proyecto, algunas de ellas esperando inclusive financiamiento.

"Coñab-Alto la Paloma está priorizado para el presente año, se ingresará a la brevedad al Gobierno Regional (GORE) para la obtención de recursos para la etapa de diseño. El proyecto de isla Chaulinec está priorizado con el compromiso de la DOH para su ingreso al GORE para la obtención de recursos, también el primer semestre", aclaró el edil.

A tales iniciativas se suman, entre otras, las de Chequián-Matao y la de isla Meulín.