Secciones

Bono de marea roja comenzaría a pagarse hoy a los pescadores

El jueves de la semana pasada debió partir la cancelación del beneficio para 721 pescadores artesanales afectados por el veneno paralizante de los mariscos (VPM), según los listados.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

El intendente regional de Los Lagos, Harry Jürgensen, confirmó los términos en que se haría efectiva, a partir de hoy, la transferencia de los recursos económicos para compensar los efectos causados por el veneno paralizante de los mariscos (VPM).

El osornino, quien asumió el 11 de marzo con la llegada de la nueva administración política, deslizó que entre sus prioridades está atender las emergencias que se han suscitado en la región y en este caso que han golpeado a los pescadores artesanales de Chiloé.

"Tenemos la resolución correspondiente y tenemos la transferencia de recursos y, por lo tanto, (ayer) deberíamos estar recibiendo los recursos para poder cumplir con los pescadores artesanales", consignó Jürgensen.

La autoridad política subrayó que para hoy se tiene previsto la cancelación de esta bonificación consistente en $160 mil por meses y que encierra febrero y marzo, por lo cual cada pescador registrado percibirá un total de $320 mil en sus respectivas cuentas RUT del BancoEstado.

Se trata de 721 artesanales, cuyas caleta base se ubican en Cucao, Auchac, Candelaria, Curanué, isla Cailín, isla Chaullín, Quellón y Yaldad y que cumplieron con los requisitos de mantener Registro Pesquero Artesanal (RPA) vigente; poseer declaración de desembarque registrado por Sernapesca de productos afectados por marea roja en sectores cerrados antes del 14 de febrero de 2018 por la Seremi de Salud; tener una remuneración inferior al sueldo mínimo, y no percibir otra remuneración mensual en calidad de dependientes.

macheros

Los términos en que se divulgó el anuncio de cancelación de estos dineros no fueron bien recepcionados en el mundo pesquero artesanal local, particularmente en los cuatro sindicatos pesqueros de Cucao y alrededores, en Chonchi, los mismos que cortaron la Ruta 5 Sur en la rotonda Huitauque el jueves de la semana pasada en protesta por este tema.

Juan Carlos Luna, dirigente y vocero del grupo multisindical, no se mostró conforme respecto a la forma en que el representante del Ejecutivo canalizó la información vinculada a la cancelación de estos esperados recursos.

Acusó: "No me parece la (manera) más adecuada, somos personas; si bien somos pescadores que vivimos en la costa del Pacífico en la comuna de Chonchi, nos merecemos un respeto y eso se lo hicimos saber al gobernador" en reunión de estos sindicatos con Fernando Bórquez -además del alcalde Fernando Oyarzún- ayer en Castro.

"Nosotros estamos trabajando en que se le deposite a toda la gente, a todos los realmente afectados y en eso estamos a la espera hoy día, la firma del ministro y saber cuándo van a estar todos listos los depósitos", mencionó el dirigente.

Su par del sindicato de pescadores artesanales de isla Laitec, en Quellón, Pedro Pairo, junto con asegurar que sus asociados no han recibido este bono compensatorio, reconoció la existencia de dificultades que ha provocado el fenómeno de la marea roja en esta comuna durante este verano.

"Tuvimos muchas complicaciones, el Gobierno que se fue no dejó hechas todas las gestiones como tuvo que hacerlo, porque nosotros partimos en enero informando acerca de este tema", explicó el quellonino.

Otra de las voces que se alzó acusando exclusión de la gente de mar fue el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC), al recordar que existe más de una quincena de sindicatos de pescadores de su comuna igualmente afectados por las medidas de cierre de la Autoridad Sanitaria por presencia de marea roja.

"La comuna de Queilen no ha sido considerada con los pagos de este bono por dos meses, donde la comuna de Queilen está afectada con 17 organizaciones que están vinculadas a la pesca artesanal", aseveró el jefe comunal.

Vargas acotó que "entregamos ayer el listado oficial para que el Gobierno haga el cruce de información y esperamos que sea acogido en este segundo pago".

SUBPESCA

En paralelo a las gestiones canalizadas por los pescadores en Chiloé, el recién asumido subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, se reunió la mañana de ayer con el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, para gestionar el pago de los dineros.

La autoridad de Subpesca arribó hasta el Palacio de La Moneda, donde expuso a la autoridad ministerial la necesidad de agilizar la transferencia de los recursos económicos a los artesanales afectados por marea roja.

"El objetivo prioritario es agilizar el pago de esos bonos para que quienes cumplen con los requisitos necesarios puedan acceder a ellos", aseguró el alto funcionario.

Sobre aquellas demandas de pescadores beneficiarios que aún no aparecen en las nóminas, mencionó que "respecto de la mayoría de personas que piden el beneficio, existen decretos de pago en curso".

Riquelme tenía previsto visitar la región hoy y mañana, pero prefirió permanecer en Santiago efectuando gestiones en la sede del Ejecutivo.

Según la Subpesca, el personero se desplazará "próximamente a Los Lagos para materializar los encuentros ya concertados con las organizaciones de pescadores".

"Estamos trabajando en que se le pague a toda la gente, a todos los realmente afectados".

Juan Carlos Luna,, dirigente pesquero de Cucao."

Hablan dirigentes y autoridades


Juan Carlos Luna, vocero de los cuatro sindicatos pesqueros de Cucao

"De esas 721 personas 206 son pescadores de Cucao y nos faltan en ese listado 190 personas que nosotros tenemos totalmente justificadas; hemos revisado uno por uno, hemos revisado los filtros, nos hemos dedicado a trabajar muy responsablemente", mencionó.


Fernando Oyarzún, alcalde de Chonchi

"Falta la validación frente a Sernapesca que tiene que validar a 40 personas que había sido observadas en sus inicios y que es un tema que tiene que validar este servicio a través de la Intendencia y de allí a los organismos centrales de la Subpesca", aseguró.


Harry Jürgensen, intendente de Los Lagos

"Si los requisitos los cumplieron esos 721 pescadores artesanales, para ellos va entonces el pago de estos recursos, yo pienso que con toda seguridad a partir del día viernes, y eso corresponde a los lugares que fueron cerrados por la Autoridad Sanitaria", resaltó.


Pedro Pairo, presidente del Sindicato de Pescadores de Laitec

"Acá es muy complicado porque no se ha podido extraer recursos bentónicos, por ejemplo, en Corcovado se están sacando almejas, pero los que trabajan son las lanchas grandes de Calbuco, Ancud, pero las lanchas chicas no pueden, hemos estado parados", afirmó.

$320 mil por febrero y marzo -$160 mil por cada mes- debería recibir la gente de mar afectada por la marea roja.