Secciones

Dueño de edificio Doña Celia modificará su volumen para que entre en funciones

Obra está lista pero sin uso desde hace 10 meses. No ha logrado recepción de la DOM por no cumplir con Ley General de Urbanismo y Construcciones por los pisos cuarto y quinto. Ambos niveles serán reformados.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Para abril venidero la Sociedad Comercial O'Higgins Limitada planea iniciar las faenas para modificar el volumen del cuarto y quinto pisos de su edificio Doña Celia, construcción que está lista desde mayo del año pasado y que aún no es utilizada en el centro de Castro.

Lo anterior fue confirmado por el representante legal de esta firma, Luis Coñuecar, quien señaló que se ingresará un nuevo proyecto a la Dirección de Obras Municipales (DOM) de esta comuna en los próximos días, para así obtener el permiso de edificación correspondiente y de esa forma modificar el volumen de los dos últimos pisos del inmueble.

La medida obedece a que las obras del edificio ubicado en la esquina de calles Bernardo O'Higgins con Gabriel Mistral no han logrado la recepción de la DOM por no cumplir con las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

El proyecto que alcanza una superficie de 1.931,94 metros cuadrados y destinado a oficinas y comercio logró su primer permiso de edificación el 24 de febrero del 2016.

"Este edificio se construyó de acuerdo con un permiso mal otorgado y la responsabilidad de ese mal otorgamiento fue de la exdirectora de Obras Municipales (María Luisa Cifuentes) que no revisó la norma urbanística", indicó Jorge Iturra, director (s) de Obras Municipales.

Agregó que el propietario actuó, según el permiso que obtuvo, pero que solo una vez que el edificio estaba terminado "la directora de Obras le comunicó al dueño que se había equivocado en dar ese permiso y que debía modificar el proyecto".

Las normas urbanísticas que contenía el primer proyecto, según explicó el arquitecto, sobrepasaban la rasante y las alturas permitidas a los distanciamientos.

"En este caso se podía construir una placa de 10 metros de altura (3 pisos) y sobre estos, edificación aislada. Sobre los tres pisos puedes construir otros pisos dependiendo de la amplitud del terreno, pero tienes que ceñirte a una rasante, te debes ir distanciando de los deslindes de los vecinos, una especie de pirámide, te vas enangostando y esto debe estar claramente en el proyecto señalado", precisó.

Este distanciamiento, que habla Iturra no se habría dado en esta construcción a cargo de la Empresa ABN Ltda., razón por la cual se le exigió al propietario una nueva iniciativa y, por tanto, un segundo permiso de edificación que data del 5 de mayo del 2017, visado que -según el funcionario municipal- fue nuevamente mal otorgado.

"Otra vez se le fueron normas urbanísticas que debió aplicar, como la fachada continua. En ese edificio se dieron dos permisos malos", sostuvo el profesional, añadiendo que desde la propia Seremi de Vivienda se ofició que ambos permisos arrojaban falencias.

De acuerdo al funcionario, la única vía que tiene el propietario para no perder su inversión y sacar a flote este proyecto es transformar el inmueble.

"Propuse al dueño recepcionar los dos primeros pisos del edificio y parte del tercero porque están dentro de la norma", consignó el arquitecto, quien añadió que "la Seremi de Vivienda no lo permitió porque los permisos estaban malos".

Puntualizó que lo anterior pudo acarrear una demanda de la Sociedad Comercial O'Higgins Limitada -la misma dueña del Supermercado O'Higgins- contra el municipio, "porque ellos hicieron el edificio según los permisos que le dieron".

Desde la Seremi de Vivienda se explicó que se instruyó dejar sin efecto el permiso de edificación porque estaba otorgado en contravención a la norma sobre los distanciamiento mínimos establecidos por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, la cual indica que estos deben cumplir con un distanciamiento hacia los predios vecinos no inferior a 1/6, 1/5 o un cuarto de la altura total de la edificación a partir de los 10,5 metros de altura.

En este caso, el proyecto presentado tenía parte de la superficie total construida fuera de la norma y, por ende, se solicitó a la DOM la aplicación estricta de la normativa.

"Casi 10 millones de pesos canceló el propietario entre los dos permisos de edificación".

Jorge Iturra,, director (s) de Obras Municipales de Castro."

Minvu

Respecto a si es correcto que se pueda dejar sin efecto el permiso de edificación otorgado por la Dirección de Obras Municipales para esta construcción castreña, la Seremi de Vivienda y Urbanismo aclaró que sí.

"El otorgamiento de un permiso queda supeditado al cumplimiento de las normas urbanísticas y la ley otorga competencias a la DOM para fiscalizar la ejecución de las obras hasta su recepción y de, en general, aplicar las normas legales sobre construcción y urbanización en la comuna", informó la repartición en un comunicado.

Añadió el documento que "el propietario debe modificar el proyecto en armonía con la norma y proceder al desarme o demolición de aquella parte de la construcción que va en contra de las disposiciones legales u otra alternativa viable para obtener la recepción de la obra".

2 permisos de edificación tramitó el propietario del inmueble en la DOM.