Secciones

Mitilicultores discuten sus principales retos

E-mail Compartir

Para fijar los principales desafíos a favor de la actividad productiva y económica es que se reunieron en forma reciente mitilicultores de la zona, incluyendo dueños de plantas de proceso de Chiloé.

La jornada de debate efectuada en uno de los auditorios del Hotel de Castro contó con la participación de emprendedores del rubro de las comunas de Quemchi, Dalcahue, Chonchi, Quellón y la anfitriona.

El grupo dio vida al desarrollo del taller "Fortaleciendo el diálogo entre actores de la cadena productiva de la mitilicultura chilena".

De acuerdo a lo expuesto por el presidente de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Rodrigo Rosales, "el fin de este taller fue escuchar opiniones respecto de las problemáticas que cada uno de ellos tiene en el negocio de la mitilicultura".

Sumó el líder gremial: "Esta es una actividad que está enmarcada en una serie de acciones que definimos como gremio en un proceso de planificación estratégica del año 2017 y hoy estamos cumpliendo con una de las tareas que dijimos íbamos a hacer".

El dirigente calificó la instancia como provechosa e indicó que "esperamos volver a juntarnos con los proveedores que son nuestro socios estratégicos: la industria hoy día compra entre un 30 y 40 % la materia prima a los proveedores chicos, medianos y grandes de Chiloé".

Uno de los asistentes al taller fue el gerente de Cetmis, Luis Oliva, quien valoró el espacio de diálogo e intercambio de miradas en la industria del chorito.

"Es primera vez que se acercan los proveedores de materia prima de las plantas y grandes empresas discutiendo sinceramente cuáles son sus problemas, sus aprehensiones, tratando de generar confianzas", subrayó el ejecutivo.

miguel sánchez
miguel sánchez
el gremio se reunió en la capital provincial.
lec
lec
chiloé es la principal zona productora del país.
Registra visita

Pagan bono a otros 150 pescadores de Cucao

Hasta ahora se han cancelado recursos para mitigar efectos de la marea roja a más de 900 hombres de mar de dos comunas: Chonchi y Quellón.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Finalmente, la Subsecretaría del Interior realizó el pago antes de tiempo anunciado del bono de compensación por la marea roja a 150 macheros que esperaban por el beneficio en Chonchi y que no fueron considerados en el primer listado.

El trámite administrativo se hizo efectivo el sábado último y a horas de que el Gobierno cancelara los recursos económicos a otros 721 pescadores chilotes (de las comunas de Quellón y Chonchi) afectados por el veneno paralizante de los mariscos (VPM), mismo número que fue seleccionado por la administración nacional anterior pero al que nunca traspasó recursos.

Juan Carlos Luna, vocero de los cuatro sindicatos de los hombres de mar de Cucao y alrededores, precisó que la transferencia de los dineros ya es una realidad para favorecer a los asociados de estas organizaciones que en su momento no fueron incorporados en las listas oficiales.

"Ya salieron las resoluciones, las platas y se cancelaron altiro", dijo el representante chonchino.

Hay que destacar que en este proceso los trabajadores accedieron a la suma de $320 mil, correspondiendo a los meses de febrero y marzo y restando por liquidar abril.

Luna manifestó que luego de las intensas conversaciones con las autoridades gubernamentales las últimas semanas, incluyendo el corte de la Ruta 5 Sur en la rotonda Huitauque en protesta por el atraso en los pagos, se entra en un escenario distinto y favorable para su sector, tras el clima de incertidumbre que generaron los problemas administrativos.

"Estamos más tranquilos, más normal, estábamos pendiente", justificó el dirigente, a lo que sumó que "el mes que viene debería ser expedito porque se hizo todo el trabajo de análisis de los pescadores, los filtros, debiera ser fácil".

No obstante, Luna subrayó que aún resta por la firma de una nueva resolución para el pago de los recursos a otros 40 pescadores de la costa pacífica chonchina, quienes se mantienen a la expectativa.

sernapesca

A su vez, el director regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Eduardo Aguilera, comunicó que "hemos estado apoyando respecto a la nómina que se requiera para que se puedan dar los trámites a pago, son gestionadas entre el Ministerio del Interior y de Economía".

Se agregó que el traspaso de recursos a esos 40 trabajadores era inminente, hasta el cierre de la edición.

Eso sí, aún no se oficializa la situación de pescadores de Ancud y Queilen.

"Ya salieron las resoluciones, las platas y se cancelaron altiro".

Juan Carlos Luna,, vocero de los sindicatos de extractores de machas del área."

40 pescadores chonchinos restaban al cierre por recibir el bono de $160 mil por mes, desde febrero a abril.

LUIS CONTRERAS
LUIS CONTRERAS
en la costa de cucao, chanquín y alrededores se extraen machas.
Registra visita