Secciones

Entregan consejos tras hallar mosquitos Aedes aegypti sin enfermedades

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud (Minsal) entregó ayer sus recomendaciones luego de que el domingo se confirmara la aparición en Arica de mosquitos Aedes aegyptis, que pueden transmitir el zika, la fiebre amarilla y el chikunguña.

Entre los consejos dados está mantener los recipientes con agua cubiertos o con tapas; eliminar las aguas estancadas; mantener limpios patios y techos; no acumular neumáticos; cambiar diariamente el agua de bebederos de mascotas manteniendo su limpieza, y tener clorada la piscina, si es que tiene.

"No hemos encontrado cuadros clínicos con ninguna enfermedad, por lo tanto, tenemos que estar alerta", dijo la subsecretaria de Salud, Paula Daza.

Ministro califica de "triste espectáculo" polémica por el penal de Punta Peuco

E-mail Compartir

El ministro de Justicia, Hernán Larraín, calificó ayer como un "triste espectáculo" la polémica generada a raíz del fallido intento de cerrar el penal de Punta Peuco, en las últimas horas del Gobierno pasado.

En esta cárcel, sus internos están condenados, principalmente, por violaciones a los derechos humanos. "Es un tema para mí cerrado, un capítulo cerrado del que debe dar cuenta el Gobierno pasado. Nosotros no tenemos arte ni parte con este triste espectáculo", añadió.

Larraín hizo estas declaraciones luego de que se difundiera un video en que el exministro de Justicia Jaime Campos sostiene que "a horas de la transmisión de mando, ¿puede alguien obligarme a ejecutar actos que violenten mi conciencia y que violenten la Constitución y las leyes?".

El exministro secretario general de la Presidencia, Gabriel de la Fuente, se sumó a las críticas en diálogo con radio Universo. "Estoy consternado por el video difundido (...), es una deslealtad que no tiene nombre. Me parece francamente insólito", mencionó.

Piñera aclara a Evo: "Antofagasta es y será siempre chilena"

Presidente respondió al tuiteó que hizo en la mañana el mandatario del vecino país.
E-mail Compartir

Michael Seguel P. - Medios Regionales

Minutos antes de que ayer comenzaran los alegatos por la demanda que interpuso Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), el presidente de ese país, Evo Morales, publicó un tuit que encendió la polémica.

"La CIJ, en el fallo sobre controversia de Perú y Chile, determinó el 27/01/2014 que 'al momento de su independencia, Perú y Chile, no eran estados vecinos, porque entre los dos países se encontraba Charcas", y desde 1825 es Bolivia. Antofagasta fue, es y será territorio boliviano', escribió Morales, quien asistió a los alegatos de ayer de su país.

En el mensaje por la red social, el mandatario boliviano aludió al fallo de La Haya sobre la disputa marítima entre Chile y Perú, que se zanjó en 2014, a lo que añadió su opinión.

En Chile, el Presidente Sebastián Piñera respondió, primero por Twitter y luego en La Moneda, a los dichos de Morales.

"Una vez más se equivoca el Presidente Morales, y además, contradice abiertamente la tesis de Bolivia en La Haya. De acuerdo al tratado de 1904, Antofagasta ha sido, es y seguirá siendo chilena", tuiteó Piñera.

El abogado y académico de la Universidad de Chile José Rodríguez Elizondo sostuvo que en "la defensa chilena es fundamental el Tratado de Paz y Amistad de 1904, porque establece y delimita los territorios que perdió Bolivia en la Guerra del Pacífico y apunta principalmente a la actual región de Antofagasta. Allí radica el hecho de que Bolivia no tuviera acceso al océano".

Por el mismo tratado, Bolivia hoy cuenta con salida al mar por puertos chilenos, pero no soberanía.

Alegatos de la paz

Mientras, en La Haya, a las 6 horas de Chile, Bolivia inició ayer los alegatos ante los jueces que deben dirimir sobre la aspiración de ese país de que Santiago se siente obligatoriamente a negociar con La Paz una salida soberana al Pacífico.

El abogado iraní por Bolivia, Payam Akhavan, consignó que "Chile declaró que siempre estará predispuesto a negociar un acceso soberano al mar para Bolivia". Mientras, la abogada francesa, Monique Chemillier-Gendreau, añadió que "estar privado de litoral significa para este país someterse a daños económicos catastróficos".

Tras los alegatos, Morales sostuvo que "hemos venido a mostrarle al mundo que Chile incumple sus compromisos".

Reacción chilena

Tras escuchar los argumentos bolivianos, el canciller Roberto Ampuero manifestó que hubo "mucha referencia a la historia y poca elaboración a lo jurídico".

Mientras, Claudio Grossman, agente chileno en La Haya, acusó una "tergiversación histórica y jurídica" de la defensa boliviana y la tildó de "tendenciosa y errónea".

"Hemos venido a demostrar al mundo que Chile incumple sus compromisos".

Evo Morales,, mandatario boliviano."

"Una vez más se equivoca el presidente Morales y, además, contradice la tesis de Bolivia".

Sebastián Piñera,, jefe de Estado chileno."

1904 se firmó el tratado entre Chile y Bolivia para zanjar los puntos pendientes tras la Guerra del Pacífico.