Secciones

Mesa de Marea Roja evaluó gestión organizacional

E-mail Compartir

Una inversión estatal superior a los 3 mil millones de pesos en la ejecución de proyectos, salarios, bonos y becas concretó durante los últimos dos años la Mesa Comunal de Marea Roja en Ancud, según manifestaron sus dirigentes en conferencia.

La organización surgió por los efectos negativos de este fenómeno y se ha abocado a canalizar recursos económicos para atender a familias de pescadores afectadas por la problemática.

Esta unidad de trabajo recalcó que este conjunto de obras dio empleo a 1.369 personas en diferentes ocupaciones.

Pablo Oyarzo, presidente de la instancia, explicó que "hemos sido silenciosos, pero dentro de nuestra conciencia sabemos que hemos hecho un trabajo con esfuerzo gracias a esta directiva y organizaciones (...), tenemos más de 3 mil millones de pesos que hemos traído a nuestra comuna".

Los dineros entregados por el Estado se vieron traducidos en proyectos del Programa de Mejoramiento Urbano, (PMU), Fondo Regional de Inversión Local (FRIL) y becas escolares.

Dialogan en Ancud de cara a repoblar el mar para mitigar crisis en la pesca

Apuntan a impulsar la presencia de especies que no sean afectadas por fenómenos con nefastos efectos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz - Luis Contreras Villarroel

El senador socialista por la Región de Los Lagos, Rabindranath Quinteros, se reunió con pescadores artesanales y trabajadores del mar de la comuna de Ancud, con el fin de dialogar respecto al proyecto de repoblamiento de los mares interiores en la Región de Los Lagos.

Lo anterior es una respuesta para hacerse cargo de manera estructural de las sucesivas crisis por disponibilidad de recursos pesqueros, incluyendo las situaciones por la toxina paralizante, los que luego deben ser abordados con medidas de emergencia.

El político se refirió a esta propuesta que se comienza a trabajar junto a pescadores de Chiloé y la Universidad Austral de Chile (UACh) tendiente a lograr el repoblamiento de los mares interiores con determinadas especies -crustáceos, pulpos, algas y otros- de interés comercial y que no sean afectadas por fenómenos que han traído consigo nefastas consecuencias en los últimos años para la zona.

"De hace bastante tiempo que estamos nosotros con la idea de que para evitar todos los problemas que nos acarrea la marea roja, la sobreexplotación de los recursos que tenemos, es necesario el repoblamiento de los mares interiores con especies que no sean afectadas por la marea roja, para que siempre que tengamos este fenómeno la pesquería artesanal no sufra los rigores que esto provoca", comentó el parlamentario.

Por su parte, Rubén García, presidente del Sindicato de Buzos Mariscadores Río Pudeto de Ancud, se refirió a la estructura legal que debe amparar a esta iniciativa.

"Queremos iniciar acuicultura a pequeña escala en concesiones de acuicultura en áreas de manejo que viene a ser como una alborada, pero para eso necesitamos también que el legislador sea un poco flexible porque las áreas de manejo tienen un objetivo, que tienen que ser modificadas para que se pueda hacer goce y usufructo de los recursos que existen en el área de manejo", comentó el dirigente.

A su vez, el presidente de la Mesa de Marea Roja de Ancud, Pablo Oyarzo, catalogó que "nosotros sabemos que hay proyectos a largo plazo, pero con la necesidad que estamos no podemos pensar nosotros de que en dos o tres años más vamos a tener algún beneficio de algún proyecto como crianza de algunas especies, eso es de largo aliento".


Socializan el retiro del wellboat en Pilpilehue

Para explicar los alcances y la ejecución del plan de reflotamiento del wellboat Seikongen, hundido en octubre último, es que la comunidad de Pilpilehue, en Chonchi, sostuvo su primera reunión junto a autoridades políticas, sanitarias y pesqueras.

El encuentro sostenido al mediodía de ayer congregó específicamente al gobernador de Chiloé, Fernando Bórquez; al jefe provincial de la Autoridad Sanitaria, Cristián Araneda, y a funcionarios de la Inspección del Trabajo, del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y Armada de Chile.

La cita permitió explicar a los habitantes del lugar en qué consistirá la proyectada operación para el retiro del barco salmonero, siendo una tarea que asumirá la empresa holandesa Ardent en un plazo de 80 días.

Patricia Cárdenas, presidenta de la comunidad indígena de Pilpilehue, dijo que "aún tenemos el buque acá y esperamos que salga todo bien, eso puedo decir; estoy contenta y también estoy tranquila que todas las cosas van a salir bien".

La vocera instó a los pobladores del sector a mantener la calma respecto a este proceso previo al reflotamiento del navío, recalcando que "le hago un llamado al sector que estén tranquilos, vivo cerca del barco y hemos estado trabajando todo lo que son las algas todo el verano".

Gobernadores

Fernando Bórquez, gobernador provincial de Chiloé, detalló que "lo que más nos preocupa hoy es que no exista ningún riesgo desde el punto de vista medioambiental y también riesgo a las personas, la gente que va a estar trabajando en esta maniobra".

El personero de Gobierno insistió que la Armada dejó establecidas cuáles son las responsabilidades con las cuales deberá cumplir la empresa a cargo de las tareas de retiro del barco que aún mantiene mortandad de salmones en su interior.

Héctor Aravena, gobernador marítimo de Castro, insistió en este sentido que "la información técnica ya se entregó, ellos quedaron conformes con lo que se les indicó, ahora tenemos que ver que en los próximos días se dé cumplimiento a lo que está aprobado".

cronica@laestrellachiloe.cl

luis.contreras@laestrellachiloe.cl