Secciones

Atrapan a banda con 103 kilos de cocaína en motos de agua

E-mail Compartir

Cinco ciudadanos italianos fueron detenidos en el paso de Chacalluta, en Arica, al intentar introducir al país 103 kilos de cocaína al interior de motos de agua. Los imputados intentaron ingresar al país, haciéndose pasar por turistas.

El capitán del OS-7 de Carabineros, Alejandro Molt, sostuvo que la "Operación Tirreno" comenzó el 1 de marzo, con la detención de dos italianos.

"Los detenidos, todos de la ciudad de Roma, llegaban al país procedentes de Italia, luego de comprar motos de agua modelo Jets Ski", dijo Molt.

En Santiago eran recibidos por un chileno, quien les proporcionaba celulares con números chilenos y camionetas en las que ellos trasladaban las motos de agua.

Por tierra los italianos salían luego del país para llegar a Tacna, lugar donde conseguían la droga. Allí, la introducían en las motos de agua que montaban arriba de la camioneta para volver a Chile.

"La intención de los detenidos era llegar a Santiago, entregar todo los celulares y camionetas arrendadas para partir a Roma", acotó el capitán.

El decomiso, aseguró, equivale a $4.500 millones. Una cifra que, según Carabineros, se multiplicaría por cuatro al ser vendida en la capital italiana.

Como integrantes de la banda de narcotraficantes fueron identificados Luca Quagliuolo, Domenico Angelo Vorro Massimiliano Beltrami, Paola Vorro y Nicholas Tassone.

Todos con antecedentes policiales por tráfico en Italia. El chileno que otorgaba la logística a la banda italiana, Alejandro Chamorro, también fue detenido. Hoy pasan a control de detención.

Chile parte mañana sus alegatos en La Haya

Evo se mostró satisfecho luego de que Bolivia terminara su exposición ante la Corte Internacional.
E-mail Compartir

Michael Seguel P. - Medios Regionales

A las seis de la mañana hora chilena comenzó ayer la segunda jornada y final de los alegatos de la defensa boliviana por la demanda marítima que interpuso ese país en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya, con el propósito de que se obligue a Chile a negociar una salida soberana al Océano Pacífico. Hoy habrá un receso y mañana continuarán los alegatos con el inicio de la argumentación chilena.

El presidente boliviano, Evo Morales, se mostró satisfecho con el desempeño de sus agentes ante los jueces del tribunal, cuya resolución se espera para los próximos meses. "En estos dos días de audiencia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, hemos escuchado la voz de nuestros agentes, fuerte y clara, sobre la existencia de una obligación del Estado chileno de negociar", dijo Morales, quien está acompañando a su delegación.

Ayer, entre los argumentos expuestos por Bolivia estuvo el caso de Charaña de 1975 (ver recuadro).

El canciller chileno Roberto Ampuero catalogó ayer de "inaceptable" los argumentos presentados por los abogados de la parte boliviana. "Nadie nos puede obligar a nosotros a ceder un centímetro cuadrado. La soberanía se mantiene intacta y es bueno que lo sepan todos", mencionó.

"Quiero subrayar y reiterar que no existe nada pendiente en materia limítrofe con Bolivia", recalcó.

Esto, en virtud de que, según han expuestos múltiples autoridades chilenas, las diferencias limítrofes entre ambos países se zanjaron en el acuerdo de 1904, donde se acordó, entre otros puntos, que los productos comerciales bolivianos tendrían salida a través de puertos chilenos, con exenciones tributarias.

Respecto de la estrategia que debe seguir Chile, el ex embajador Jaime Lagos Erazo afirmó a La Segunda que se debe "poner un acento más político en los debates que siguen ahora. Probar, por ejemplo, que Bolivia es un país gigantesco (...), que su subdesarrollo se debe en gran parte a la inestabilidad política boliviana".

El caso de Charaña

El denominado "abrazo de Charaña" del 8 de febrero de 1975 fue de una conversación sobre una posible salida al Océano Pacífico para Bolivia realizada entre el general de ese país, Hugo Banzer y Augusto Pinochet. Se analizó crear un corredor por la Línea de la Concordia y la zona urbana de Arica. "Como se necesitaba la aceptación de Perú, Bolivia poco a poco rechazo seguir negociando", dijo Gilberto Aranda, académico de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Nombran a nuevo fiscal administrativo del caso Huracán

E-mail Compartir

El general director de Carabineros, Hermes Soto, confirmó ayer que el nuevo jefe de Zona Seguridad Privada, Control De Armas y Explosivos, Mauricio Murillo, será quien deberá continuar con el sumario administrativo al interior de la institución para investigar la presunta manipulación de evidencia en el Caso Huracán.

"Ya ha trabajado en las indagatorias. Asume la responsabilidad como fiscal para el desarrollo de esa investigación", dijo Soto.

El general Murillo tendrá la misión de reemplazar al general Julio Pineda, con quien colaboró en la investigación antes que este último pasar a retiro tras las designación del actual general director de Carabineros, por parte del Presidente Sebastián Piñera.