Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl

INQUIETANTE FENÓMENO.-

Las reiteradas detenciones de jóvenes vinculados al microtráfico de drogas vuelven a encender la alarma en torno a que la provincia se ha transformado en un buen escenario para comercializar todo tipo de sustancias prohibidas. Pese a los esfuerzos de los organismos policiales por combatir y frenar esta problemática, la denuncia oportuna y veraz de los vecinos es trascendental para erradicar este flagelo de los sectores poblaciones de la provincia.

ESCALADA DELICTIVA.-

La escalada delictiva que se observa en la provincia asociada exige una respuesta eficaz de las autoridades. Ya no bastan las palabras, por fuertes que sean. La "mano dura" que siempre se invoca se justifica si es que ella va acompañada por una "mano preventiva".

Sin la segunda, la primera, paradójicamente, solo contribuye a multiplicar el problema.

El flagelo existe y hay que combatirlo con fuerza y decisión por el bien de todos los vecinos.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Es favorable el panorama que usted aprecia respecto a los intereses de Chile por los alegatos en La Haya?

Sí


La pregunta de hoy


¿Le gustan las nuevas autoridades que asumieron en las seremías de la región?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

67% 33%

"Bolivia nunca ha dejado de buscar una solución negociada al problema", Evo Morales, mandatario boliviano, tras insistir en que el país "no cesará" en buscar una solución a su problema de "injusto enclaustramiento geográfico".

No


Día Mundial del Síndrome de Down


Visión en los niños: en qué debemos fijarnos

Con el inicio de la etapa escolar o el regreso al colegio, pueden aparecer en los niños dolores de cabeza, dolor ocular o signos como acercar los libros de lectura a sus ojos, a la pantalla del computador o simplemente entrecerrar los ojos para mirar de lejos. Cualquiera de estos síntomas puede ser la manifestación de alguna alteración visual que es necesario evaluar.

Desde que nacemos y durante la infancia, ocurren la mayor cantidad de procesos de desarrollo del globo ocular y de percepción visual, asociados al mundo que nos rodea.

Debemos considerar que la buena visión es clave para el desarrollo físico de un niño, para su éxito escolar y su bienestar general. Si sus ojos no envían imágenes claras al cerebro, el desarrollo de la visión puede ver afectada de tal forma que no podrá ser corregida en la vida adulta.

La Academia Americana de Oftalmología sugiere una evaluación oftalmológica por un médico en recién nacidos y en bebés de hasta un año para luego seguir un programa de chequeos según cada etapa de la vida y, aunque la madurez completa del sistema visual no se alcanza hasta aproximadamente los 9 años de edad, la evolución más significativa se produce entre los dos y tres meses de vida, para luego cerca de los 4 años iniciar el proceso de consolidación.

Justamente a esta edad y dadas las actividades que desarrollan y la forma de comunicación que disponen, no siempre se logra conocer la calidad de visión que tienen, por lo que es recomendable acudir a un médico oftalmólogo o tecnólogo médico de oftalmología para que efectúen la evaluación del sistema visual.

En la actualidad, estudios realizados en Estados Unidos, Australia y China demuestran que la masificación del uso de dispositivos móviles y el trabajo de lectura de cerca en niños, impacta en el desarrollo de miopía (mala visión de lejos).

El cuidado de la visión es fundamental, por lo que debemos avanzar en generar políticas que garanticen la salud visual de la población durante todo el ciclo vital, siempre considerando que, el primer control oftalmológico debe ser al menos en la etapa pre escolar, ya que es posible tratar con éxito los problemas de visión detectados a temprana edad.

Columna

Cristian Chávez, investigador de Vicerrectoría de Investigación y Doctorados, U. San Sebastián"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $609,99

Euro $746,98

Peso Argentino $30,14

UF $26.966,89

UTM $47.301,00

Tweets


@GobChiloe


Gobernador de #Chiloé @Fernandoborquez recibe saludo protocolar del Seremi de @Min_Hacienda César Zambrano. Ambas autoridades acuerdan trabajo en pos del progreso insular.


@chiloe_mitico


36 minHace 36 minutos


¿Nido de flojos? Contraloría exige a Corporación Municipal devolver $419 millones en 60 días

3°C / 16°C

3°C / 17°C

4°C / 18°C

3°C / 16°C

Chile es uno de los países con mayores tasas de nacimientos de niños con síndrome de Down, personas que pueden ser un gran aporte a sus familias y la sociedad si se les entregan los apoyos adecuados a lo largo de su desarrollo.

El tema que debemos trabajar con mayor énfasis ahora es el adulto con síndrome de Down. Ojo, no es un niño, sino un adulto que tiene la capacidad de trabajar, de enseñar y, lo más importante, ser autónomo e independiente para tomar sus decisiones.

Hemos visto muchas veces que el término de la vida escolar es un gran desafío para el joven y su familia. Esto ya lo han evidenciado universidades y fundaciones, creando instancias de aprendizaje de habilidades laborales y experiencias de trabajo asistido, lo que les ha permitido trabajar y ser un aporte para su grupo y la sociedad, que finalmente es lo que buscamos todos.

Como sociedad tenemos un desafío gigantesco que es la inclusión y también puedo hablar desde mi rol de madre de una niña con síndrome de Down, para la que quiero que el límite sea el cielo, que pueda lograr lo que ella quiera, que pueda estudiar y trabajar en aquello que le sea gratificante y que todos estemos preparados como sociedad para darle estas oportunidades.

Josefina Ugarte,

académica de la Facultad de

Medicina, U. Andrés Bello

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko