Secciones

Dejan preso a joven que confesó haber descuartizado a su hermana

E-mail Compartir

En prisión preventiva quedó Axel Chandía Parra, de 19 años, tras ser formalizado por el fiscal de la Zona Metropolitana Sur, Yasne Pasten, por el delito de homicidio calificado en el 15° Juzgado de Garantía de Santiago, luego de confesar, la noche del miércoles, el descuartizamiento de su hermana, de 17 años, en una comisaría de Carabineros de Chile.

Lo anterior ocurrió tras el hallazgo de un cuerpo sin sus extremidades en un sitio eriazo en la comuna de La Pintana, en Santiago.

Posteriormente, la PDI, encontraría el resto del cuerpo de la mujer enterrado en el patio de una casa que compartía con su hermano y sus respectivas parejas. La "polola" de Chandía, de 17 años, quedó con internación provisoria. El tribunal concedió un plazo de 100 días de investigación.

Formalizarán a general (r) Gonzalo Blu en el Caso Huracán

E-mail Compartir

El fiscal regional de Aysén, Carlos Palma, presentó ante el Juzgado de Garantía de Temuco una solicitud para formalizar, en calidad de autor, por los delitos de asociación ilícita, obstrucción a la investigación y falsificación de instrumento público, al general (r), Gonzalo Blu, ex director de Inteligencia.

Lo anterior se da en el marco del Caso Huracán, en el que se investiga la intervención de evidencia en causas vinculadas a comuneros.

"Es un total de 10 personas, entre funcionarios activos y no activos de Carabineros, los que serán formalizados", afirmó el fiscal Carlos Palma.

Mientras, Sergio Rodríguez, abogado de Blu, aseveró que "confiamos en su inocencia y en su desconocimiento de cualquier tipo de irregularidad" en el caso.

Imputado por agredir a José Antonio Kast queda con firma mensual

E-mail Compartir

Con arraigo nacional, firma mensual y prohibición de acercase a la víctima quedó ayer Juan Ramírez (40), quien fue formalizado en el Juzgado de Garantía de Iquique por el delito de lesiones graves contra el excandidato presidencial José Antonio Kast, quien recibió una serie agresiones en su visita a la Universidad Arturo Prat de la ciudad nortina.

Tras quedar en libertad, Ramírez, miembro del Partido Comunista, criticó su detención: "Es una muestra del Gobierno de los tiempos mejores, en donde los dirigentes sociales vamos a ser perseguidos por pensar distinto a este Gobierno neoliberal. Es una persecución".

Mientras, los diputados de Renovación Nacional (RN) Daniel Schalper y Hugo Rey pedirán que el rector del plantel, Gustavo Soto, sea citado a la Comisión de Educación para explicar lo ocurrido y conocer las sanciones para los estudiantes que podrían eventualmente estar involucrados.

El ministro de Educación, Gerardo Varela, dijo que "fuimos testigos de actos de violencia e intolerancia que ensombrecen nuestra educación y los valores que defendemos".

Piñera pide a Bolivia no confundir sus aspiraciones

En el primer día de alegatos chilenos en La Haya se recalcó la validez del tratado de 1904.
E-mail Compartir

Michael Seguel P. - Medios Regionales

A las 06.00 de la mañana (hora nacional) el agente chileno Claudio Grossman inició ayer la argumentación chilena ante los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, en el tercer día de alegatos por la demanda marítima que interpuso Bolivia para negociar una salida soberana al Océano Pacífico.

Tras dos días de argumentación boliviana, en que ese país apeló a "temas pendientes" y a conversaciones que han tenido ambos países luego del Tratado de 1904 -en el que se fijaron límites territoriales en la frontera de Chile y Bolivia- Grossman recalcó la importancia de este acuerdo, que, expuso, ha mejorado la conectividad de Bolivia y permitido la salida de sus productos por puertos nacionales.

"No está satisfecha con el acceso libre (...). Bolivia quiere que Chile ceda territorio costero. Territorio en el que Chile ha ejercido soberanía continua por más de 100 años", apuntó Grossman. Luego, el abogado inglés Daniel Bethlehem enfatizó que Chile no tiene obligación de negociar.

"Aún no sabemos cuándo se crearon las obligaciones de negociar. Seguimos sin saber si buscan obligación de resultados u objetivos más modestos", dijo Bethlehem. En tanto, el abogado francés Jean-Marc Thouvenin apuntó que "la frustración de uno no hace una obligación al otro".

Reacciones

A la salida del tribunal, el primero en hablar fue el coagente boliviano, Sacha Llorenti, quien calificó que "Chile no ha podido desmontar los sólidos argumentos de Bolivia, (…), si uno los lee con atención, si uno presta atención, refuerzan a los bolivianos".

Mientras, el canciller chileno Roberto Ampuero apuntó que se "ha utilizado una mano de cirujano para ir abordando parte por parte lo afirmado por Bolivia (...). Chile está dispuesto a conversar, pero no significa que entre en una obligación (de negociar)".

El excanciller y asesor del equipo jurídico nacional Heraldo Muñoz se mostró satisfecho por los argumentos expuestos: "Es un día muy importante para establecer la verdad histórica y desmontar los débiles argumentos jurídicos de Bolivia".

En La Paz, el presidente Evo Morales, quien regresó a su país para retomar su agenda, apuntó que "(el tratado de 1904) no garantiza paz ni amistad".

Mientras, en Santiago, el Presidente Sebastián Piñera fue más crítico: "Llegó el momento de que Bolivia deje de confundir aspiraciones con obligaciones".

"Chile está dispuesto a conversar, pero no significa que entre en una obligación (de negociar)".

Roberto Ampuero,, canciller chileno."