Secciones

Asistentes de la Educación valoran negociación

E-mail Compartir

Luego de tres días de trabajo, finalmente el sindicato de los Asistentes de la Educación que abarca a 268 asociados, llegó a un acuerdo con su empleador, la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores de Castro.

El nuevo contrato comprende 37 artículos relacionados con mejoras en aspectos administrativos, de remuneraciones, apoyo social, entre otros.

Esta nueva negociación colectiva que tiene una vigencia de 2 años desde el 1 de abril de este año al 1 de abril de 2020, "no solo favorece a los asistentes de la educación, sino también a nuestros niños y niñas de la educación pública municipal al tener funcionarios satisfechos y conformes con su trabajo", dijo el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI).

Conformes

Al respecto, Marcelo Martínez, secretario del sindicato de Asistentes de la Educación, valoró lo conseguido por el gremio que mejorará en especial la situación de los funcionarios de menores ingresos.

"Fue una negociación positiva, costó pero se lograron los objetivos que habíamos planteado sobre la mesa y el empleador después de arduas reuniones logró entender la importancia de mejorar las condiciones laborales y contractuales de los asistentes de la educación, así que tuvimos un resultado positivo", acotó el dirigente.

Con nuevas punteras esperan regular emergencia de agua potable en Queilen

Alta presencia de sodio en el suministro obligó la instalación de estanques para consumo.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Con la licitación e instalación de una malla de punteras en un terreno contiguo a las oficinas del Comité de Agua Potable Rural (APR) de Queilen, el municipio espera regularizar la emergencia sanitaria por la cual están atravesando desde junio del año pasado, luego que los análisis realizados por la Seremi de Salud arrojarán una alta concentración de cloruro de sodio en el agua, especialmente en la parte alta del poblado, que impide su normal consumo.

Según indicó el alcalde Marcos Vargas (DC), los estudios realizados por el comité de APR y la Autoridad Sanitaria y validados por laboratorios acreditados, arrojaron que en ese sitio los niveles de sodio que presenta la captación de agua son bajos.

"Se hicieron estudios de laboratorio con expertos en este terreno, estos arrojaron buenos resultados en el agua pues señalan que hay una baja concentración de cloruro de sodio, más baja de la normal", dijo el edil.

Explicó que una vez que tuvieron los resultados el sitio fue adquirido por el Comité de APR con aportes propios y del municipio y que posteriormente estos resultados (análisis) fueron expuestos al Gobierno Regional para el financiamiento de una malla de punteras, entidad que las licitó pero sin éxito.

"En ese terreno se van a instalar las nuevas mallas de punteras que son diez para regularizar y normalizar el sistema de agua potable y de esa forma eliminar los estanques de 5 mil litros de agua que están repartidos en distintos puntos de la ciudad y la comunidad vuelva a tener un servicio de calidad", acusó el alcalde.

Para la ejecución de estos trabajos, el municipio solicitó al intendente Harry Jürgensen ser ellos los encargados de realizar la licitación como también un aumento de recursos.

"En la administración anterior se consiguieron 26 millones de pesos. La licitación la hizo la intendencia pero se declaró desierta porque son pocos recursos. Me comprometí hacerle llegar al intendente este lunes tres cotizaciones (de los trabajos) y él se comprometió a hacer las gestiones para que asignen la diferencia de los recursos y el municipio pueda licitar", aclaró el decé.

En forma paralela y a través de recursos de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) se han realizado estudios hidrogeológicos que marcaron tres puntos posibles de captación de agua.

Posterior a ello se realizaron los sondajes, "sin embargo, nos fue mal y lamentablemente no se encontró la cantidad de agua suficiente que permitiría tener el caudal garantizado", consignó Vargas, quien confirmó que se realizarán nuevos estudios hidrogeológicos.

Solución

Marisol Ramírez, presidenta del Consejo Comunal de Salud, sostuvo que espera que se puedan licitar las punteras a modo que la comunidad pueda a casi un año de la emergencia sanitaria, contar con un servicio de agua potable normal.

"Estamos exactamente igual, no hemos tenido ninguna mejora respecto al alto índice de sodio que tiene el agua, este es un problema muy grave y el agua no se puede consumir", acotó.

Añadió que "el alcalde nos contó las gestiones que se están haciendo, se está trayendo agua desde Chonchi para los estanques y sabemos que se hicieron análisis del terreno pero la compra de las punteras salió mucho más caro de lo pensado. Esperamos una solución definitiva".

Autoridad sanitaria

Tres son las resoluciones de emergencia, cada una de 90 días, que la Autoridad Sanitaria ha emitido en donde se da cuenta de los niveles de sodio que presenta el agua y su prohibición de consumo y también para que se pueda continuar con la entrega de agua potable a través de estanques. "La información recibida nos indica que aún no se ha podido realizar la implementación de las nuevas punteras, por lo tanto se mantienen las condiciones en cuanto a la calidad del agua. Pedí información para evaluar con el equipo técnico la situación (y emitir una nueva resolución)", explicó Cristian Araneda, jefe provincial de la Autloridad Sanitaria.