Secciones

Chile termina alegatos y recalca que la frontera está zanjada

Defensa chilena recalcó que no hay obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar.
E-mail Compartir

Michael Seguel P.

Chile presentó ayer su segunda exposición y final frente a los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, en el contexto de la demanda marítima que interpuso a Bolivia buscando obligar a Chile a negociar una salida soberana al Océano Pacífico.

El día de alegatos comenzó como de costumbre a las 6 hora chilena. Por tres horas, la defensa nacional ahondó en que las conversaciones posteriores al Tratado de 1904 -acuerdo que selló la frontera chilena y boliviana- no obligan a Chile a negociar.

El primero en exponer fue el abogado Sam Wordsworth, quien abordó el denominado "abrazo de Charaña" de 1975, entre Augusto Pinochet y Hugo Banzer.

"No hay acuerdo explícito o implícito sobre un posible acuerdo entre los jefes de Estado de ambas naciones", aclaró el abogado británico.

En tanto, la jurista Mónica Pinto mencionó las resoluciones internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA) -expuestas por Bolivia en su alegato- sobre el "diálogo que debe existir entre países en conflicto".

"Las resoluciones de la OEA citadas por Bolivia en sus alegatos no hablan de intervenir las soberanías de los estados", aclaró Pinto, añadiendo que "ninguna resolución obliga a Chile a negociar".

El abogado australiano, Ben Juratowitch explicó los antecedentes posteriores a 1987. Allí, descartó que el acuerdo de 13 puntos entre Michelle Bachelet y Evo Morales de 2006 constituyera una obligación de negociar una salida al mar.

"Chile dijo que estaba dispuesto a conversar con Bolivia, pero siempre y cuando no se hablara de un acceso soberano al mar", manifestó Juratowitch.

Reacciones

El canciller chileno, Roberto Ampuero, dijo que "quisiera llamar al Gobierno de Bolivia a aceptar las realidades de la política, la historia y a mirar hacia el futuro".

Añadió que "la demanda boliviana "es un artilugio. El verdadero motivo no se basa en el supuesto incumplimiento de parte de Chile, sino que se basa en la constitución boliviana que obliga a sus gobernantes a desconocer tratados como el de 1904". Mientras, el agente boliviano, Eduardo Rodríguez-Veltzé, dijo que "por algunas de las apreciaciones de Chile creemos que siguen anclados en el siglo pasado".

El presidente Evo Morales, en un discurso por el Día del Mar, enfatizó que por "más de 130 años, Bolivia no ha cesado ni cesará de buscar un acceso libre y soberano a las costas".

"Chile dijo que estaba dispuesto a conversar con Bolivia, pero siempre y cuando no se hablara de acceso soberano al mar".

Ben Juratowich, abogado, del equipo chileno en La Haya"

Dejan preso a acusado por robo que escapó de cárcel de Santiago

E-mail Compartir

Condenas por hurto simple y homicidio, y acusaciones por robo con fuerza, receptación y robo con intimidación son algunos de los delitos en el prontuario de Jair Jefte Padilla Henríquez (32), líder de una banda dedicada al robo en las regiones Metropolina y de Valparaíso. Ayer fue formalizado por la Fiscalía de Quintero por robo con violencia, tras lo cual quedó en prisión preventiva.

Padilla era buscado por la Policía de Investigaciones (PDI) desde 2013, cuando se escapó desde la cárcel de Colina II, mientras cumplía prisión preventiva por el delito de robo con intimidación. Aquella vez, se fugó en compañía de Gilberto Burgos (30) y Miguel Bravo, con quiénes maniató a un gendarme, para luego escapar de un calabozo al que habían sido trasladados antes de presentarse a una audiencia de preparación de juicio oral.

La semana pasada Burgos fue capturado en la V Región. El fiscal de Quintero, Alfredo Keller, dijo que éste será formalizado nuevamente este martes en la comuna de Los Andes.

"El imputado (Burgos) fue detenido la semana pasada y cumplía prisión preventiva por el delito de robo con violación contra una menor de 16 años", precisó el persecutor.

Añadió que el primer prófugo, Jair Padilla, enfrentará la próxima semana una nueva formalización por un robo en San Felipe. Mientras, en Santiago, desde comunicaciones de la PDI detallaron que la Brigada de Robos tomó el caso y que, de acuerdo a sus antecedentes, Padilla y Burgos están involucrados en una veintena de delitos.

Sus blancos eran principalmente vehículos, a los que clonaban patentes para no ser detectados.

Presidente anuncia modificaciones a la Ley Antiterrorista

E-mail Compartir

En su primera visita a La Araucanía en su segundo mandato, el Presidente Sebastián Piñera anunció una serie de modificaciones a la Ley Antiterrorista, en Temuco.

La indicación sustitutiva firmada ayer por el mandatario implicará establecer 11 cambios a la legislación, entre los que destacan establecer una nueva definición del tipo penal del terrorismo que permita evitar problemas de subjetividad.

También se incorporarán técnicas investigativas de mayor eficacia (similares a las de la Ley de Lavado de Activos) como agentes encubiertos e interceptaciones telefónicas.

"La indicación contempla que los delitos terroristas se pueden cometer por grupos organizados o terroristas individuales", dijo el Presidente.