Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

tragedia en castro.-

Personal policial invetiga las causas que desataron el voraz incendio que en las últimas horas en castro y acabó con la vida del jefe de hogar Juan Raín (66) y dejó a dos de sus hijos con heridas de consideración. Bomberos trabajó por varias horas para apagar las llamas que arrasaron con una vivienda en la població Yungay. Peritos de la Bicrim y Lacrim realizaron las primeras pericias para aclarar la tragedia.

fenómeno delictivo.-

Un verdadero festín se ha dado en las últimas semanas un grupo de antisociales que ha hecho de las suyas en centros comerciales. Una seguidilla de robos en las principales comunas de Chiloé ha encendido la alarma en algunos sectores poblacionales y en los organismos policiales. El fenómeno delictivo que se observa en nuestra provincia y en gran parte del país exige una respuesta eficaz de las autoridades. Ya no bastan las palabras, por fuertes que sean.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que debe haber más control policial para evitar los robos a locales comerciales en la Isla?

Sí


La pregunta de hoy


¿Urge sancionar a los responsables de la contaminación en el río Trainel en Chonchi?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

50% 50% no

"Es el caso más importante de la historia", Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago, tras la determinación del Tribunal Constitucional que estableció que es inconstitucional prohibir que las entidades de educación superior permitan tener como sostenedores a personas o instituciones con fines de lucro.

Humor


Experiencia en puentes


Más allá de la "urgencia" de la ley de pesca

El Presidente Sebastián Piñera anticipó que perfeccionará la actual ley de pesca. Y ese compromiso se cumplirá.

Para avanzar en esa dirección, nuestra subsecretaría abrió sus puertas y está escuchando a las distintas voces del sector. Entre ellas, las correspondientes a las principales confederaciones que agrupan a los pescadores artesanales de todo el país, así como a representantes del sector industrial y ONGs.

Las modificaciones a la ley de pesca están hoy en medio de la contingencia y acaparan el interés de la opinión pública. Eso es válido. Pero lo anterior termina relegando a una segunda línea otros aspectos igualmente sustantivos para nuestra actividad.

Uno de ellos se relaciona con un reglamento que está pendiente: el de ley de caletas. Ese instrumento es necesario para que el nuevo esquema contemplado en la norma se materialice. Y los pescadores puedan desarrollar de mejor manera, por ejemplo, sus actividades productivas.

Otra materia relevante se vincula con un proyecto de ley que tramita el Senado. La iniciativa (modernización de Sernapesca) tipifica el delito de pesca ilegal y los distintos actores del rubro siguen con atención su itinerario en el Congreso.

Cuando esa propuesta se convierta en ley, los fiscales podrán investigar e ir sobre las redes criminales que están detrás de las capturas ilegales y que perjudican al pescador artesanal, quien sí respeta la norma.

También plantea un desafío la implementación del Indespa. Se le conoce como el Indap del mar y su propósito es concentrar recursos, actualmente dispersos en distintos organismos públicos, para entregarlos al sector artesanal, así como a pequeños acuicultores. A través de esos aportes y beneficios, todos ellos podrán dar un valor agregado a su trabajo, mejorar su productividad y encaminarse a un pleno desarrollo.

La tarea que enfrentamos excede los límites de las modificaciones a la ley de pesca y de los demás aspectos reseñados, pero estamos optimistas: sin tener un color político, el mar debería convertirse en un espacio fecundo donde florezcan algunos de los acuerdos que el país necesita para seguir avanzando.

Columna

Eduardo Riquelme,, Subsecretario de Pesca y Acuicultura"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $606,51

Euro $752,58

Peso Argentino $30,10

UF $26.966,89

UTM $47.301,00

Tweets


@AmerikaPolitika


Derrame de pintura en río Trainel mantiene a Chiloé en emergencia


@mirasol_radio


NUEVA TRAGEDIA AMBIENTAL LIGADA A INDUSTRIA SALMONERA EN CHILOÉ


¿Hasta cuando? Via:

3°C / 14°C

6°C / 15°C

5°C /15°C

6°C / 14°C

Hay una curiosa coincidencia en la presentación de los dos nuevos proyectos de puentes emblemáticos nacionales: La siguiente frase es del MOP contenida en un excelente suplemento de la 3ª de hoy 27.03.2018 sobre el Puente Chacao, Chiloé: "Dentro del territorio nacional no se ha desarrollado en profundidad ni se cuenta con experiencia en esta clase de estructuras, por lo que su emplazamiento presenta una gran oportunidad de aprendizaje y crecimiento para la ingeniería chilena"

Este comentario parece copiado de la inicial presentación del Puente Cau Cau en Valdivia. Es de esperar que en el puente Chacao finalmente se consiga el pretendido "aprendizaje y crecimiento para la ingeniería chilena", con gran orgullo para nuestro país.

David Benavente

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko