Secciones

Chiloé se compromete contra el abuso infantil en congreso "No Enmudecer"

Hoy comienza la instancia de análisis y debate por este flagelo social, con la intervención de tres especialistas. La cita es en el Casino Enjoy en la capital insular.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Hoy comienza el Segundo Congreso Nacional "¡No Enmudecer!, Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil", iniciativa que se desarrolla por espacio de dos días en el Casino Enjoy Chiloé.

La jornada inaugural parte a las 9 horas, con las palabras de bienvenida del intendente Harry Jürgensen, para posteriormente dar paso a eso de las 10 de la mañana, a la intervención de José Andrés Murillo, presidente de la Fundación para la Confianza.

Pasadas las 11.20 es el turno de dirigirse a los presentes de Claudia Pino, asesora de la Fiscalía Regional de Los Lagos, experta en investigación de delitos sexuales a menores. Para finalizar el primer día de congreso, está programada a las 12.20 la participación de Camila Román, directora de la Universidad de Los Lagos sede Chiloé.

Las actuales tasas delictivas asociadas a la victimización de menores que han sido blancos de agresiones sexuales y sus secuelas posteriores han potenciado las acciones persecutoras y de reparación.

Estos compromisos públicos fueron ratificados en la antesala a la jornada inaugural de la segunda versión de este congreso a nivel país, que se realiza en la capital chilota, organizado por el Diario La Estrella de Chiloé.

Sensibilizar

Una de las voces que forma parte en el desarrollo de esta asamblea corresponde a la directora del Programa de Reparación en Maltrato (PRM) de la Fundación Ciudad del Niño en Castro, Marta Andrade, quien abre las exposiciones de mañana y que manifestó que esta instancia ofrece las condiciones para sensibilizar a la población en torno al abuso sexual infantil, entregando mayores herramientas que permitan localizar a tiempo todo acto que atente contra la integridad de un menor.

"Siempre es positivo esta instancia de reunir a distintos representantes de instituciones, servicios, personas particulares, dirigentes sociales entre otros. Más que la asistencia nosotros sentimos que se suma presencia y compromiso, y esa es la invitación", acotó la asistente social.

La profesional precisó que "hay que aunar esfuerzos hacia una misma causa que es la prevención del abuso sexual y hacernos cargo responsablemente de que es una tarea de todos".

Desde la Cámara Baja, el diputado Alejandro Santana (RN) indicó que "es importante instalar en la mente de cada ciudadano la importancia de hacer frente todos, a este flagelo que lamentablemente en Chiloé requiere y demanda un alto compromiso".

En la capital provincial, Claudia Meza, presidenta de la Junta de Vecinos de la Población Prat 1 expresó que "me parece que este congreso del Diario La Estrella de Chiloé es una excelente iniciativa. Lo que nos hace falta es la confianza que tiene que llegar hacia las familias, más confianza de contar las cosas".

Con reactivación de centro de observación de aves finaliza proyecto ecológico

Presentación de la iniciativa se realizó ayer en el sector de Puente Quilo Ancud.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

En Ancud se llevó a cabo ayer la ceremonia de cierre del proyecto "Implementación del Centro de Observación de Aves en el Humedal de Quilo, conservando la biodiversidad a través de la educación y turismo sustentable", con recursos provenientes del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente, una iniciativa ejecutada por la Agrupación de Desarrollo Rural y Turismo Comunitario Origen, con el apoyo de Patagonia Rural.

En la ocasión, los presentes conocieron de los resultados obtenidos durante la ejecución de la iniciativa, destacando las salidas educativas con el Colegio San Juan; capacitaciones sobre turismo sustentable, ornitología y asociatividad con los miembros de la agrupación.

Asimismo se conoció la implementación de infografías sobre la historia geológica de la península de Lacuy, los primeros asentamientos humanos en Puente Quilo, los valores ambientales y la avifauna presente en este humedal.

Andrea Saldivia, perteneciente a la agrupación Origen, explicó que son 14 asociaciones indígenas insertas en esta institución y que los recursos del FPA les permitieron arreglar un lugar físico para observar la avifauna.

"Tuvimos el cierre del proyecto y la reinauguración, por así decirlo, de lo que es el Centro del Observatorio de Aves en el sector de Puente Quilo. Firmamos un compromiso junto a la ONG Cecpan, ellos tenían allí construido un lugar para observar aves, ese lugar estaba un poco destruido y se logró mejorar", apuntó.

Jorge Cárdenas, del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) sostuvo que si bien culminó el proyecto, quedó un lugar físico importante para el avistamiento y aprendizaje de la avifauna.

"Este lugar de observación de aves en el sector de Chucaren donde está el humedal de Quilo, fue construido por Cecpan el 2012 y firmamos un compromiso con la comunidad de Calle para que se hagan parte del lugar y aprovecharlo", puntualizó.

SEREMI

Sol Bustamante, seremi (s) del Ministerio del Medio Ambiente, valoró los logros que este proyecto ha tenido para conocer y cuidar el entorno. "Estamos contentos porque esto es un apoyo a la educación ambiental para la comunidad y es un centro abierto y gratuito para la gente. Es muy importante porque contribuyen no solo a la educación sino al tema ambiental", recalcó la autoridad regional.

nelson.soto@laestrellachiloe.cl