Secciones

Notifican a dos vecinos de consignación de expropiación por bypass

E-mail Compartir

En terreno se realizó la mañana de ayer la notificación de la consignación de los dineros de la expropiación a dos propietarios en el marco del proyecto de construcción del Bypass de Castro. Se trató de dos lotes que estaban pendientes, ya que sus dueños decidieron recurrir a la vía judicial.

Percy Ojeda, inspector fiscal de la obra, indicó que la finalidad del encuentro fue conversar con los propietarios e intentar resolver sus dudas.

Cerca de un 37 por ciento es el avance que tienen los trabajos de este proyecto que considera una inversión de más de 24 mil millones de pesos y cuya continuidad está siendo evaluada por los inconvenientes que se han presentado, entre ellos los hallazgos arqueológicos en el trazado.

Juan Colún fue uno de los vecinos notificados de la consignación de los dineros de las expropiación y que recurrió a los tribunales por el tema.

"Legalmente no estoy conforme, pero sí se solucionó un problema que hace más de tres o cuatro años que estaba con las expropiaciones, las que no fueron bien ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas", sostuvo el vecino.

Además, expuso que "ahora hay que seguir con los procesos judiciales y vamos a ver lo que sacamos como resultado".

En el sector conocido como El Challín se realizó el encuentro entre los funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y los propietarios de los dos lotes.

Sergio Vargas, vecino de Gamboa, comentó que su caso está también relacionado, con lo que calificó como "una expropiación mal hecha".

"Nunca fui notificado y equis día las máquinas estaban trabajando, lo que pasó con varios vecinos y no acepté la expropiación porque los valores eran bajísimos, inferiores a lo que valen los terrenos", explicó.

Sismo de madrugada fue una réplica del terremoto

Temblor de 4,9 Richter generó un abrupto despertar a los chilotes.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Aunque no generó daños a personas o alteración de los servicios básicos, el movimiento telúrico que se registró la madrugada de ayer en la provincia provocó un abrupto despertar de gran parte de los chilotes.

El reloj marcaba las 3.32 minutos cuando se produjo el sismo de magnitud 4,9, el que se ubicó a 21 kilómetros al suroeste de Castro y a una profundidad de 37,8 kilómetros, de acuerdo al reporte entregado por el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile.

El Servicio Geológico de Estados Unidos y el Centro de Investigación de la Tierra de Alemania también lo cifraron en 4,9.

Según los datos entregados por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el movimiento telúrico fue percibido con una intensidad de III Mercalli en Ancud y Queilen, así como IV en Castro, Chonchi, Dalcahue, Puqueldón y Quellón.

Acompañado de un fuerte viento sintió la paramédico dalcahuina Fany Bahamonde el temblor en la localidad de Puchaurán.

"Estaba durmiendo y desperté por el movimiento. No hubo mayores problemas, pero todo el mundo despertó porque rápidamente la familia comenzó a comunicarse para saber cómo estaba, después claro cuesta quedarse dormido porque el susto fue grande", indicó.

Similar fue lo ocurrido en el caso de la castreña Nancy Remolcoy, quien también despertó debido al sismo y aunque se levantó prefirió no ir a la habitación de sus hijas de 15 años para no interrumpir su sueño. "Ellas igual sintieron el movimiento, pero nunca pensé que iba a ser más grande", compartió.

A su vez, el joven colombiano Carlos Fernández vivió por primera vez un sismo desde que en julio pasado arribó a la Isla. "Fue una impresión porque se zarandeó la casa", describió, sumando que en su Barranquilla natal los escasos temblores son mucho más suaves.

Centro

En este sentido, Mario Pardo, subdirector del Centro Sismológico Nacional, indicó que el evento que se registró la madrugada de ayer corresponde a una réplica del terremoto de 7,6 Richter ocurrido en Chiloé el 25 de diciembre del 2016.

"Está absolutamente relacionado con el terremoto de Navidad, es una réplica de este sismo. Las réplicas son bastante frecuentes, pero como son chiquitas nadie se preocupa mucho de ellas, pero si se ve nuestra página se observa una gran cantidad de réplicas que todavía siguen ocurriendo en la zona", afirmó el profesional.

Del mismo modo, el experto comentó que pueden existir eventos como este por algún tiempo, pero deberían ser menos frecuentes. "Deberían ser más espaciados en el tiempo y van a ir bajando de magnitud, es lo esperado, eso es el promedio y no deberían superar la magnitud del sismo principal que fue de 7,6", detalló el doctor en geofísica.

Si bien con una menor magnitud, en la zona cercana al evento de la madrugada de ayer se produjo un movimiento telúrico el pasado 26 de marzo. En esa ocasión el temblor tuvo una magnitud de 2,9 y se ubicó a 58 kilómetros al suroeste de Castro y a una profundidad de 31,6 kilómetros.