Secciones

Avistamiento de visón enciende las alarmas en radio urbano

Denuncian presencia de la especie introducida en los sectores de Bonilla y el Fuerte San Antonio en Ancud.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Desde su ingreso al área norte de la Isla Grande, en el verano de 2013, la penetración del visión americano (Neovison vison) en Chiloé ahora llega al radio urbano de Ancud.

La presencia de este depredador de aves domésticas y silvestres, además de otros animales, se constató recientemente en la playa contigua al Fuerte San Antonio, en la ciudad del Pudeto, siendo denunciado el hecho al Centro de Conservación y Protección del Patrimonio Natural (Cecpan). Además, se registró el ataque a un gallinero en la población Bonilla por acción de esta criatura carnívora.

A partir de esta situación se procedió a la instalación de un set de trampas tomahawk con cebos facilitados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), manteniéndose una vigilancia por espacio de cuatro días sin concretarse la captura del individuo.

Catalina Parragué, médico veterinario y coordinadora del Plan de Monitoreo y Erradicación del Visón Americano, expuso que "el lugar es complejo, ya que no se pueden instalar las trampas en cualquier lado por el riesgo a que las roben, además los perros de vida libre nos activan las trampas al sacar el cebo".

La profesional reveló que se trata de la primera vez que este mamífero introducido irrumpe en un radio urbano chilote, lo cual ha llamado la atención con la rapidez que se ha expandido desde su llegada al Archipiélago.

"Para nosotros fue una sorpresa, nos habían mencionado (….), como los recursos son escasos y muchas veces la gente lo confunde", apuntó Parragué.

Una de las teorías que se manejan desde el Cecpan es un eventual desplazamiento del ejemplar por el estero La Toma, el cual nace en el cerro Huaihuén.

prospecciones

A su vez, la médico veterinario enfatizó que "estamos en búsqueda de financiamiento para continuar con una nueva fase del plan de monitoreo y erradicación del visón; con este hallazgo se evidencia la necesidad de realizar prospecciones más extensas de los sitios ya trabajados, además de la necesidad de realizar monitoreos que abarquen otros cuerpos de agua de Chiloé, solo de modo preventivo".

Desde la oficina comunal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se explicó que el visón americano corresponde a una especie dañina introducida en el territorio chileno con fines industriales, particularmente en la Región de Aysén para peletería.

Guillermo Berríos, encargado de esta repartición, recordó que los primeros avistamientos fueron en la zona de Chacao, donde a fines del año pasado también se registraron ataques.

El funcionario explicó que el SAG ha encontrado respaldo por parte del Cecpan para la captura y estudio del visón. "Han sido un gran apoyo porque denuncia que ha habido hacia animales domésticos ellos han ido a trampear", consignó.

Junto a la entrega de trampas, el organismo público indicó que realiza una labor de educación para que la población identifique a ejemplares de esta especie nociva.

Hablan afectada y profesionales


Elba Villarruel, vecina de Bonilla

"A mí el visón me mató tres gallinas, un pato se salvó, nos levantamos altiro y se arrancó, y el segundo día siguieron los ataques y las gallinas estaban en un pasillo, alcanzamos a ver el visón, era un animal largo pero bajo, lo vimos pero no pudimos atraparlo", afirmó.


Guillermo Berríos, jefe de la oficina

del SAG en Ancud

"Se está en etapa de licitación (de un proyecto de erradicación), va a haber empresas interesadas en postular y que van a capturar, los expertos dicen que el visón una vez introducido en la zona es difícil erradicarlo, ya que no tiene depredadores naturales", contó.


Catalina Parragué, médico veterinario del Cecpan

"Estamos planificando estrategias porque no es fácil en la ciudad poner trampas por el hecho de que se roban los equipos y son del SAG (...); el plan de acción que hemos trabajado siempre ha sido por voluntad y con las licitaciones del Ministerio del Medio Ambiente", dijo.


Juan Vicente Barrientos, seremi de Agricultura

"La focalización territorial del programa de erradicación del visón es principalmente para el Archipiélago, ya se inició con la licitación de jaulas-trampas, en primer término se adquirieron 50 unidades por un monto aproximado de 6 millones de pesos", acotó el seremi.

29 visones han sido capturados en la Isla, en su mayoría el 2015.