Secciones

Análisis preliminares de agua arrojan que niveles de cobre no serían significativos

Recalcan desde Medio Ambiente que resultados finales de sedimentos serán claves para la investigación por la emergencia por el derrame de pintura antiinscrustante.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Niveles de cobre que no serían significativos arrojaron, según se informó desde la Seremi del Medio Ambiente, el resultado preliminar del primer análisis de muestras tomadas en el río Trainel, comuna de Chonchi, tras el vertido de diez mil litros de pintura tóxica antifouling, el pasado 26 de marzo.

Al respecto, el seremi de esta cartera, Klaus Kosiel, explicó que continúan realizándose monitoreos, entre otros, de agua, columna de agua, sedimento, macrofauna y flora.

"A la fecha los resultados preliminares señalan que los niveles de cobre no serían significativos en los puntos de ese muestreo. Ahora, la certeza vamos a tenerla en 15 días más cuando estén los resultados más concretos de los muestreos de los primeros 10 días", dijo el ingeniero forestal.

Sumó que el resultado preliminar expuesto corresponde a una columna de agua examinada por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y que se aguardan las conclusiones de sedimentos estudiados por el Instituto de Salud Pública (ISP), las que serían más concluyentes.

"Este primer resultado dice que los niveles de cobre no son significativos, que están bajo la norma que se establece para agua potable, pero quiero hacer énfasis que este es el primer resultado de una muestra que es mucho más grande. Posteriormente, vamos a tener resultados de distintas muestras, hechas por distintos servicios públicos y ahí se harán los análisis y contrastes", precisó el personero.

Kosiel agregó que "hay que separar dos cosas, una es el horrible color rojo que vimos los primeros días y otro son los contenidos y minerales que no se ven. Ahora, lo que necesitamos ver es si hubo contaminación por metales pesados que no se ven".

La fuente confirmó que los muestreos a cargo de servicios como la SMA, Sernapesca, Armada e IFOP se iniciaron el martes 27 de marzo y se extenderán por a lo menos todo abril.

Resguardo

A su vez, Héctor Aravena, gobernador marítimo de Castro, confirmó que continúa la vigilancia y el plan de monitoreo de personal de la Armada de Chile en el lago Huillinco.

De acuerdo al oficial, personal naval continúa tomando muestras en distintos puntos del cuerpo lacustre, donde se capta películas de agua a diferentes profundidades, las que deben someterse a análisis de laboratorio. "Esto lo debemos hacer por aproximadamente dos meses, cada 15 días, son cuatro mediciones", puntualizó.

"Ya tenemos las primeras mediciones y esos resultados tardan 10 a 15 días en llegar, pero de acuerdo a las mediciones iniciales y a la información que nos ha llegado hasta el momento las muestras tomadas están buenas, no habría elementos contaminantes presentes en el agua", manifestó respecto a los resultados preliminares en el Huillinco.

Estas muestras serían las tomadas el miércoles 28 de marzo, cuando la mancha de pintura llegó al lago.

"Nos da tranquilidad esos primeros indicios, ahora tenemos que esperar el laboratorio que entregue el papel firmado con los parámetros técnicos", acotó el gobernador marítimo.

Aravena acotó que en los próximos días la Armada y biólogos marinos se harán presentes en otros puntos del lago para hacer mediciones y elevar la segunda oleada de muestras al laboratorio.

Hablan autoridades


Klaus Kosiel, seremi de Medio Ambiente

"A fines de abril ya podríamos tener un análisis completo. Aquí lo que importa es la seguridad de la población y por ello es que tenemos que ser muy responsables y hacer monitoreos y análisis contundentes para el resultado final", puntualizó.


Alejandro Vergés, director regional de la Onemi

"Hay una coordinación en donde se estableció quienes (servicios públicos) realizaban y en qué parámetros las muestras, hay unos que están pisando el fondo del río, otros las aguas superficiales, otros viendo el tema del lago Huillinco", aseguró.


Fernando Oyarzún, alcalde de Chonchi

"Estamos entregando agua a través de camiones aljibes y agua envasada a 13 personas (del APR de Tara) y en forma directa a las 40 personas afectadas que viven en la ribera del río. Respecto al APR de Tara, se está buscando la solución con la Gobernación", aseguró.

27 de marzo, un día después del accidente, se tomaron las primeras muestras.

53 personas están recibiendo agua potable distribuida por el municipio local.