Secciones

80 reclusos inician sus clases en cárceles isleñas

E-mail Compartir

Marcando un precedente histórico por la cantidad de estudiantes, 80 son los reclusos de las cárceles de Castro y Ancud que comenzaron sus clases por este año lectivo al interior de ambas unidades penales. Una temporada académica que este lunes tendrá su apertura oficial con un acto en el Centro de Detención Preventiva de la capital chilota.

50 son los internos que en el recinto penitenciario castreño entraron a las aulas, cursando 27 de ellos educación media y 23 básica. Mientras que en Ancud son 30 los educandos, 11 en niveles secundarios y 19 primarios.

En total son 474 alumnos matriculados en cursos que van desde primero básico hasta cuarto medio en las cinco unidades penales de la región. De ellos, 267 estudiantes cursan educación media y 207 en la enseñanza básica.

El director regional de Gendarmería, coronel José Provoste, destacó la trascendencia que tiene la educación para conseguir la ansiada reinserción social de la población penal.

"Sin lugar a dudas que el primer paso para lograr la reinserción social y laboral es que las personas que están condenadas puedan terminar su educación formal, porque eso les permitirá adquirir nuevas competencias para integrarse de la mejor manera a la sociedad al momento de acceder a la libertad", expresó el oficial.

Convenio busca sensibilizar sobre la drogadicción

E-mail Compartir

Con el objeto de implementar el programa Trabajar con Calidad de Vida, el Senda firmó un convenio con el Hospital Augusto Riffart de Castro. Una iniciativa que busca sensibilizar acerca de las consecuencias del consumo de drogas y alcohol para la vida personal, familiar y laboral.

Esta intervención alcanzará a más de 650 funcionarios y sus parientes de este recinto de salud, lo cual fue valorado por la directora regional de Senda, Andrea Castillo, quien explicó que trabajan con el sector público y privado desde una mirada de prevención ambiental.

"Nuestro objetivo es generar una cultura preventiva al interior de organizaciones, apuntando siempre a mejorar la calidad de vida de las personas a nivel organizacional, familiar e individual", acotó la funcionaria.

En tanto, el director (s) del Hospital de Castro, Freddy Balcazar, agregó que "cuando asumió este equipo directivo tuvo como principal política mejorar el clima de vida laboral, lo que es una opción para mejorar el usuario interno y la atención hacia nuestros pacientes".

El programa contempla una metodología participativa, autoaplicada y capacitaciones, enfocada en la prevención del consumo de alcohol y drogas.

"Trabajamos con el sector público y privado desde una mirada de prevención ambiental".

Andrea Castillo,, director regional del Senda"

Líderes bomberiles afinan sus desafíos para este año

José Cárcamo y Fabián Gallardo fueron elegidos en el Consejo Provincial de Bomberos.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Enfocados en potenciar las capacidades operativas de los voluntarios, modernizar la institución y acercar los proyectos macro a la realidad local, asumieron los líderes bomberiles de Chiloé. Y no se trata de desconocidos, sino de oficiales con amplio recurrido.

Así queda demostrado con el presidente del Consejo Provincial de Bomberos (CPB), el superintendente José Cárcamo, quien por tercer período consecutivo comanda la testera administrativa de la entidad que agrupa a los 10 voluntariados insulares.

El directivo de Ancud recalcó que en estos dos nuevos años de trabajo espera continuar la línea de crecimiento institucional, siendo un "puente" para la información con las organizaciones nacionales para buscar soluciones a las problemáticas locales. Una tarea que puede fluir incluso más, ya que también fue elegido primer vicepresidente a nivel regional, por lo que podrá intervenir en las asambleas nacionales.

"Podremos plantear la realidad local en estas reuniones de manera directa, ya que acompañaremos al presidente regional (Alberto Vásquez, quien asume su cuarto período). Será un trabajo arduo y es importante por las cosas que se podrán gestionar en estos dos años", apuntó la fuente.

Asimismo, el timonel resaltó que continuarán con el plan de modernización del material mayor. "En mayo saldrán recursos del Gobierno Regional, ya se hicieron gestiones para agilizar estos dineros. A Chiloé debieran llegar tres máquinas, para Achao, Dalcahue y Chonchi este año", detalló.

Uno de los desafíos para la autoridad bomberil será presentar un plan de renovación de maquinaria para la provincia. "Queremos saber cuántas son las máquinas que se requieren. Ojalá en 5 años contar con equipos de última generación que sean confiables y presten mejor servicio", apuntó Cárcamo, quien también tiene muy presente la necesidad de constante perfeccionamiento del recurso humano.

En cuanto a este plano operativo, Fabián Gallardo, quien fue elegido titular entre los comandantes del CPB, manifestó que se torna crucial "seguir apuntando en la capacitación de los voluntarios, ya sea en la malla operativa como profesional".

Para esta misión los cursos se intensificarán, siempre bajo el alero de lo que indica la Ley Marco de Bomberos que exige este reforzamiento.

60% de los voluntarios de la provincia cumplen con el nivel operativo de instrucción.

2020 año hasta el cual los oficiales chilotes se mantendrán en la testera institucional.