Secciones

Jaiberos buscan potenciar su labor

La organización comenzó un proceso de certificación del producto del mar.
E-mail Compartir

A pesar que el trabajo de la pesca no pasa por su mejor momento, el Comité de Extractores de Jaibas de Ancud, organización que nació el 27 de abril del 2004, está trabajando un proyecto que le permita con el tiempo dar una mayor sustentabilidad a su labor.

Así lo expresó Juan Ampuero, presidente de la organización que la componen 70 hombres de mar, agregando que lo primero que desarrollaron fue un mecanismo para establecer por medio de la pesca de investigación la baja de la talla mínima de la jaiba marmola.

Para el dirigente el logro más importante es el comienzo del proceso de certificación de la pesquería de jaibas bajo los estándares de la Marine Stewardship Council (MSC), donde pudieron apreciar las fortalezas y también las falencias de su trabajo.

Para ello, se implementó un sistema de bitácoras de pesca donde se registra la información completa relacionada a los viajes de pesca. La idea es sacar un producto de mejor tamaño, en menor cantidad, pero que tenga un mayor precio.

"Ya estamos en el proceso de certificación en el segundo paso que es seguir arreglando el tema de la pesca en general. Somos 19 embarcaciones en este momento. Queremos que la comunidad se entere de nuestro trabajo, ya que no solo nosotros seremos beneficiados, sino toda la comunidad", recalcó.

Transformar

En este sentido, la fuente sostuvo que el proceso de certificación de pesquería sostenible MSC también busca transformar mercados internacionales.

"Hay medidas como la veda indefinida para las jaibas hembras ovígeras, la talla mínima en la zona de Chiloé es de 11 centímetros y para el resto del país 12. También hemos hecho capacitación a las personas", acotó Ampuero.

Pescadores piden revocar la veda del alga en Ancud

Los recolectores se reunieron con el diputado Alejandro Santana para que intervenga ante Sernapesca para revertir esta normativa.
E-mail Compartir

Nelson Soto Asencio

Un verdadero drama están viviendo más de cien familias agrupadas en diferentes sindicatos recolectores de algas de la comuna de Ancud, por la posible entrada en veda de este producto, donde se verían seriamente afectados con sus ingresos.

Según explicó Cecilia Calisto, presidenta del Sindicato Río Quempillén, esta situación ameritó que siete organizaciones desarrollaran una reunión con el diputado Alejandro Santana (RN) para ver la posibilidad que se suspenda esa normativa que prohíbe la extracción.

"En este minuto el alga la pondrán en veda, pero es un tema no a nivel nacional sino local, donde el río Pudeto también está incluido por el tema del área de manejo que tiene un límite desde Carbonero hasta Corona y estamos de acuerdo, pero en el río Pudeto se ha trabajado por más de 70 años", puntualizó.

Sumó la misma fuente que el sindicato que trabaja en el lugar paga por su concesión 2 millones 800 mil pesos cada seis meses y si no pueden extraer productos no podrán cancelar. Además, recalcó la dirigenta que la veda debiera ser solo para los bancos naturales y no para las concesiones.

"Nosotros representamos a siete sindicatos y son como 400 a 500 familias y le pedimos al diputado Alejandro Santana que pueda gestionar para que nos dejen trabajar, ya que la empresa no compra y el alga se está pudriendo. Acá se siembra con cuerdas y plantas y todos los sábados hacen minga", puntualizó.

Afectados

Victor Burgos, representante de los pescadores de Pudeto Bajo, sostuvo que los socios se verán notablemente perjudicados con esta normativa y que se debe retirar de inmediato la resolución de Sernapesca.

"El alga ahora el 15 (abril) queda en veda y la gente que entrega su alga vive de eso y Ancud está sufriendo también con la marea roja. Vamos a tener que seguir reuniéndonos y no se descarta nada", sentenció el representante.

En tanto, el diputado Santana señaló que hay una resolución que indica que se aplica una veda a bancos naturales, situación que no es el caso de los pescadores de Ancud.

"No debiera constituirse -la prohibición- por una razón muy simple, ellos siembran, pero muchas veces en estas resoluciones estándar donde no existe el criterio y la prolijidad de ver caso a caso afectan a personas que no tienen que afectar. Nosotros vamos a ver esa resolución y esperamos que Sernapesca instruya la revocación de esta oficio a la brevedad", sentenció.

Agregó el parlamentario que siempre hay que regular, fiscalizar y priorizar que los bancos naturales no desaparezcan. "Pero esto -situación de los algueros ancuditanos- no es vinculante a un banco natural, esto tiene relación a familias que viven y trabajan diariamente de esta actividad", apuntó.