Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

DAñO EN VEREDA.-

En muy mal estado se encuentra la vereda de un sector de la costanera ancuditana, la avenida Salvador Allende, y que también tapo una alcantarilla donde debe escurrir el agua. En el lugar transita mucho público con el peligro de sufrir algún accidente, lo que ha generado preocupación en la comunidad. Los vecinos están realizando un llamado a los organismos correspondientes a dar una solución y no esperar que una persona resulte lesionada para tomar medidas.

POPETáN SIN PUENTE.-

Este es el estado en que quedó un puente de madera ubicado en el sector Popetán en Quemchi. Por tratarse de una estructura ubicada en un camino municipal es que desde la administración local se canalizarán los recursos a nivel central para financiar la obra de reposición. Mientras tanto las familias del área deben trasladarse por este punto a través de una pasarela. El transporte, en tanto, está impedido de transitar, lo que afecta además a la actividad forestal.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Debe el Gobierno intervenir pronto en la llamada "Ruta de la muerte" para evitar que se registren nuevas tragedias?

Sí


La pregunta de hoy


¿Se vieron afectados los caminos vecinales de su comuna con las últimas fuertes precipitaciones que se registraron en la zona?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

70% 30%

"Reconocemos el gesto del Papa", Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo, los tres denunciantes del sacerdote Fernando Karadima, tras indicar que se encuentran evaluando la posibilidad de ir a Roma, luego de que el Papa los invitara para reunirse con él.

No humor


Una vergüenza


La lamentable transición desde el juego al sistema escolar

En el contexto de la educación parvularia, uno de nuestros principios rectores se constituye indiscutiblemente en el juego, basta con mirar desde lejos el espacio de un jardín infantil y ver que todas las actividades se desarrollan a partir de experiencias lúdicas. "Los niños juegan todo el día", pueden señalar muchos.

Esto ocurre debido a que el juego al interior del sistema de educación parvularia se transforma en un eje integrador a partir del cual se desarrollan todas las experiencias y actividades, abriendo de esta forma posibilidades frente a la creatividad, imaginación, expresión y recreación de muchos aspectos altamente significativos para niños y niñas; lo cual hace que las diversas situaciones de aprendizaje se desarrollen con un sentido de gozo, entretención y logren ser realmente significativas.

Sin embargo, lo anterior se rompe de manera abrupta en el tránsito a primer año de enseñanza básica -agudizándose a través de los años- dado que el espacio y el currículum en sí se formalizan no otorgando apertura frente a este tipo de actividades, o bien disminuyendo de manera considerable la incorporación del juego en las propuestas de aprendizaje.

Innumerables estudios hablan del tema de la transición o articulación entre un nivel y otro, situación que no ha llegado a ser operativa mediante propuestas concretas al interior del sistema; esto redunda en acercamientos, pequeñas estrategias, una que otra incorporación lúdica, pero no un intento consiente y transversal de incorporar el juego como parte inherente de la dinámica del aula.

Cuando se habla de transición o articulación, se alude a un acercamiento entre ambas partes, y no solo a un intento forzado de uno solo de los niveles por acercarse al otro; para que esto sea realmente efectivo, se requieren conversaciones y acuerdos productivos, que permitan que tanto educadoras de párvulos como profesoras de educación general básica canalicen propuestas concretas, desafíen la creatividad de los niños y niñas por medio de actividades y estrategias realmente lúdicas y dejen que el espacio y su distribución efectivamente hablen por si solos.

"El niño y la niña como principales protagonistas del sistema educativo". Hemos escuchado innumerables veces esta frase en cada uno de los lineamientos y propuestas políticas; sin embargo, seguimos siendo partícipes de un sistema no receptivo a las características y la esencia de niños y niñas, con una escasa concepción de lo que realmente significa "atender al bien superior de los niños" en el ámbito educativo.

Columna

Jocelyn Uribe, directora de la carrera, de Educación Parvularia, Universidad Central"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $597,44

Euro $730,68

Peso Argentino $29,63

UF $ 26.972,28

UTM $47.301,00

Tweets


@CulturaLosLagos


En el @MuseoAncud Seremi @CulturaLosLagos Amanda Milosevich se reune con la Asociacion de Carpinteros Patrimoniales de Chiloe destacando la importancia que tienen para la conservacion y restauracion de las iglesias e inmuebles del Archipelago

4°C / 12°C

4°C /13°C

8°C / 12°C

4°C / 13°C

Resulta vergonzoso recorrer algunos sectores poblacionales de las principales comunas de la provincia de Chiloé y encontrarse con cerros de basuras que en nada aportan al hermoseamiento y a la salud de la población.

En algunas áreas urbanas de Ancud, Castro y Quellón, se observan con pesar numerosos microbasurales y focos de infección, en los que abundan los perros, moscas y otros insectos como vectores de enfermedades.

Literalmente estamos con la basura hasta el cuello.

Los propios pobladores han denunciado que existen más de 10 microbasurales en las tres principales ciudades del Archipiélago, lo que sin duda constituye un real peligro para sus habitantes, sin olvidar a los turistas.

Marcelo Soto

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko