Secciones

Acusan que empresa láctea intervino cuerpo de agua en la entrada a Ancud

Organizaciones ambientalistas ingresaron escrito a la Mesa de Humedales de Chiloé denunciando el supuesto accionar de Chilolac. Empresario responde que está dentro de la legalidad.
E-mail Compartir

Una denuncia a la Mesa de Humedales de Chiloé ingresaron ayer varias organizaciones ambientalistas del Archipiélago, las que reclaman por la intervención realizada por la Sociedad Agrolácteos de Chiloé S.A., Chilolac, en Ancud a un terreno colindante con esta industria.

Desde el Movimiento Defendamos Chiloé, su vocero, Juan Carlos Viveros, argumentó que "hasta la hora nadie se ha hecho cargo del tema, ninguna autoridad, y la comunidad del sector reclama y reclama".

El activista explicó que fueron seis las agrupaciones que presentaron la denuncia, entre ellas la suya, la Asociación para la Defensa del Ambiente y la Cultura de Chiloé (ADAC), Eco Chiloé y el Movimiento Chiloé Tá Privao.

Por su parte, el presidente de ADAC, Tarsicio Antezana, recalcó que "desde hace algún tiempo esta industria ha ido rellenando este humedal, que está convirtiéndose en un lugar donde van a poner unas bodegas".

El doctor en biología marina de la Universidad de Chile explicó que "los humedales cumplen una función en todo el ecosistema y en general son cuerpos de agua, parte de todo un ciclo balanceado de este elemento, en este momento especialmente importante porque el agua dulce se ha ido acabando por el mal uso, desde las plantaciones de eucaliptus hasta la sobreexplotación del pompón".

Al respecto, el científico calificó al lugar intervenido como "un cuerpo de agua que es un receptáculo de escurrimiento al que alguien se le ocurrió secarlo para convertirlo en un lugar para instalar bodegas".

empresario

Óscar Becker, gerente general de la firma de propiedad de su familia, alegó que "eso es de nuestra propiedad privada y producto de proyectos de la empresa, para consolidarla en el tiempo estamos desarrollando nuevos proyectos", reconociendo que efectivamente en el sitio cuestionado se instalarían bodegas de la industria.

Detalló el empresario sobre las obras que "esa propiedad está más baja que el camino, tiene como 50 centímetros de diferencia con el camino de la antigua línea ferroviaria, que llega hasta la pasarela (Pupelde), entonces había gente que ofrecía material, lo recibimos y lo rellenamos".

Sumó que el sector fue usado para pastoreo y que se recibieron algunas multas por falta de cierre, ya que algunas personas lo ocuparon como vertedero ilegal, produciéndose focos de contaminación que ponen en riesgo una laguna ubicada en frente.

Recalcó Becker que las labores estarían dentro de la legalidad, argumentando que "nosotros consultamos a la municipalidad y desde ahí nos dijeron que eso no está declarado como área de humedales, ni de protección o conservación, por lo tanto, estoy en mi legítimo derecho de hacer, no lo que se me dé la regalada gana, pero sí de desarrollar una actividad económica".

El profesional finalizó: "Si yo compré algo que me costó plata es para explotarlo económicamente y generar una economía que me permita vivir, y la planta cuando la compramos nos costó más de 3 millones de dólares y no podemos darnos el lujo de no hacer nada".

"Los humedales cumplen una función en todo el ecosistema y en general son cuerpos de agua".

Tarsicio Antezana,, presidente de ADAC."

"Eso es de nuestra propiedad privada (...), para consolidarla en el tiempo estamos desarrollando proyectos".

Óscar Becker,, gerente general de Chilolac."

Hablan organizaciones y la firma


Juan Carlos Viveros, de Defendamos Chiloé

"Nosotros sabemos que hay instrumentos para verificar si esto está dentro de la legalidad y quiénes son los expertos en evaluar son la Mesa de Humedales, porque ellos tienen los conocimientos técnicos, legales y teóricos y por eso la decisión fue denunciar a este organismo técnico", advirtió.


Tarsicio Antezana, presidente de la ADAC

"Aparentemente la institucionalidad, como mucho de lo que pasa en Chiloé, es indolente y quizás encubridora y cómplice del mal uso del ambiente (...); con la denuncia perseguimos hacer ver que estos cuerpos son parte de un ecosistema que se desconoce y se insiste en desconocer", sostuvo.


Óscar Becker, gerente general de Chilolac

"Hay que recordar también que por este lugar, por el que están alegando, pasará el bypass de Ancud, que nacerá desde el norte del puente Pudeto, por lo tanto también sería intervenido por el Ministerio de Obras Públicas, ya que son terrenos donde ya hace años se realizaron expropiaciones", manifestó.