Secciones

Capturan a un visón que mató 9 aves en Chacao

E-mail Compartir

Un ejemplar macho de visón americano (Neovison vison) fue capturado durante esta semana en el sector de Villa Chacao tras acogerse una denuncia por ataque a un gallinero en esa localidad en Ancud.

El individuo fue apresado una vez que el Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) procedió a la instalación de seis trampas de captura viva Tomahawk, las que son facilitadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Catalina Parragué, coordinadora del Plan de Monitoreo y Erradicación del Visón Americano del Cecpan, mencionó que ya en los días previos esta entidad recibió la denuncia de un agricultor dando cuenta del ataque del visón en que mató seis gallinas y dos patos. El mamífero carnívoro, a pesar de ser sorprendido, logró escapar.

Días más tarde y con la instalación de trampas-jaulas, se logró su captura en el lugar donde se registró el ataque a las aves.

La médico veterinario detalló que este organismo ya dispuso de nuevas acciones de monitoreo del visón en la zona norte de la provincia.

"Estamos monitoreando con cámaras trampas, ahora estamos en Quemchi, instalamos un set de cámaras y en caso que nos salga positivo la presencia de visón vamos a instalar trampas de captura", justificó.

Hay que recordar que en las últimas semanas otro ejemplar de este animal invasor fue visto en la playa del Fuerte San Antonio en plena ciudad, el que presumiblemente días más tarde atacó un gallinero en población Bonilla sin que se haya logrado su captura.

Los principales avistamientos del visón se han detectado entre Chacao y Puerto Elvira, comuna de Ancud.

Hospital San Carlos de Ancud recibe acreditación

Nosocomio es la nota máxima entre los tres establecimientos que ya tienen esta distinción en la provincia de Chiloé.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

La Superintendencia de Salud acreditó con una nota de 86% al Hospital San Carlos de Ancud en el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad en la atención, convirtiéndose en el mejor evaluado entre los tres que ya tienen esta distinción en la provincia.

La directora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, explicó sobre este proceso que lo que se busca es mejorar las atenciones a los pacientes y entregar mayor seguridad a estos y los propios funcionarios.

"Esto significa que cumple con los estándares de calidad y seguridad en la atención y, básicamente, tiene que ver con los registros clínicos, la identificación de pacientes, procesos en pabellón, pausas saludables, control de infecciones intrahospitalarias, cómo funcionan los policlínicos, transfusiones de sangre, funcionamiento del laboratorio, cómo hacemos las cosas en salud y generamos acciones de salud seguras para las personas", detalló la personera.

Agregó Cárcamo que luego de este hospital se deben acreditar los de Achao y Queilen, para después seguir con la atención primaria en el resto de la provincia.

características

Walter Keupuchur, director del nosocomio ancuditano, recalcó que "la acreditación en una primera instancia exige un 50% de todas las características obligatorias que aplican para un establecimiento y nosotros hemos aprobado con un 86%, que es un muy buen estándar y ha significado un trabajo de todo el equipo y nos permitió tan buen resultado".

El profesional destacó que esta calificación, entre otros aspectos, le permite al San Carlos asegurar Garantías Explícitas de Salud (GES) a los usuarios.

Por su parte, el subdirector médico del hospital del norte de la Isla, Francisco Molina, comentó que "este es un proceso en donde hemos estado años trabajando para lograr esta meta de ser acreditados como establecimiento de salud seguro y que atiende con calidad".

"Acá lo más importante es el compromiso de nuestros funcionarios, del área de los clínicos, de todos los estamentos que se comprometieron a trabajar y tomaron esta bandera de la acreditación, porque tomaron conciencia lo que significaba", apuntó el médico.

Esta certificación es un proceso de evaluación que es ejecutado por entidades acreditadoras autorizadas y fiscalizadas por la Superintendencia de Salud y que se encuentran inscritas en el Registro Público de Entidades Acreditadoras y, en el caso de Ancud, estos evaluadores estuvieron cerca de una semana realizando la acreditación.