Secciones

Analizan el proceso migratorio en charla

E-mail Compartir

Permisos de residencia, requisitos para postular a fuentes de empleos y derechos y deberes fueron algunos temas abordados como parte de un diálogo sobre procesos migratorios que se realizó en la Biblioteca Pública de Ancud.

Organizada por la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), durante la actividad también se analizó el proyecto de ley sobre esta materia propuesto por el Presidente Sebastián Piñera.

Laura Neira, encargada del OMIL, sostuvo que "esta actividad es una charla que nosotros solicitamos a la Gobernación para que nos pudiera venir a instruir tanto a funcionarios municipales como empleadores y empresas respecto al tema de migración".

A su vez, Daniela Vásquez, asesora jurídica de la Gobernación Provincial, indicó que "lo que hicimos fue dar a conocer a funcionarios municipales y extranjeros los distintos trámites que gestionamos, desde la ampliación y prórroga de turismo, hasta residencias temporales o permanencias definitivas".

La abogada también valoró el proyecto de Ley de Migración.

Trabajadores exponen sus necesidades a Bórquez

E-mail Compartir

50 dirigentes de trabajadores de Chiloé, Puerto Montt y Concepción participaron de un encuentro con el gobernador provincial, Fernando Bórquez, instancia en la que expusieron los temas en los que esperan avanzar en esta administración.

John Hurtado, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Salmón (Conatrasal), indicó que "estamos a favor que las empresas salmoneras se queden en Chile por los puestos de trabajo que generan, pero también pensamos que deben tener una mayor fiscalización".

Asimismo, mencionó que "esperamos que este Gobierno lo haga lo mejor posible y lo que más solicitamos fue más fiscalización en las empresas y en los centros de cultivo".

Por su parte, el gobernador sostuvo que "fue una conversación en la que teníamos muchos puntos en común: primero, resguardar la parte humana, las vidas de las personas que trabajan en la industria del salmón; segundo, ver todos los niveles de seguridad que mantienen las empresas; tercero, el tema social y cómo implementar un sistema más a acorde a las necesidades de los trabajadores".

"Es impresentable que llevemos casi un año con una obra paralizada y hay que tomar las medidas"

James Fry, seremi de Obras Públicas, habló sobre cómo enfrentará su gestión y además de proyectos, como la construcción delbypasscastreño.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con un énfasis en la planificación y en consensuar la cartera de inversiones con las comunidades y sus autoridades asumió la secretaría regional ministerial de Obras Públicas, el arquitecto James Fry Carey.

Exdirector regional de Arquitectura en la pasada administración de Sebastián Piñera y asesor del Gobierno Regional en los últimos años como parte de su trabajo en la Cámara Chilena de la Construcción, el profesional valoró la posibilidad de asumir el cargo en una región que calificó como "compleja" desde el punto de vista morfológico.

En época en que la unidad está revisando el anteproyecto regional de inversiones que se envía a Santiago y posteriormente se traspasa al intendente para ver cuáles son los que se van a priorizar, el funcionario público comentó que espera que este trabajo sea consensuado.

"La visión que yo tengo de mi cargo en particular es ojalá sea lunes y martes en la oficina y el resto mucho en terreno, comprometiéndose con los problemas de las obras en terreno, dando soluciones a corto plazo", afirmó.

En su paso por Chiloé junto a la ministra de Transportes Telecomunicaciones, Gloria Hutt, el seremi también habló sobre las acciones que se adoptarán en la cuesta El Venado tras el accidente que dejó 3 menores muertes el pasado 7 de abril.

"Estas son medidas de mitigación que se realizarán previas a la licitación. Son señaléticas que comprometan mayor resguardo con respecto a la vía, disminución de velocidad, alertas de peligro y unas bandas alertadoras en la ruta", sostuvo.

Además, esta semana sería ingresado a la Contraloría el proyecto de mejoramiento de ese tramo, lo que en promedio debería demorarse cerca de 30 días, por lo que se proyecta el inicio de las obras para el segundo semestre, cuya ejecución se extendería por 450 días.

Nivel

-¿Qué pasa con otras obras como el Bypass de Castro?

-Creo que es impresentable que llevemos casi un año con una obra paralizada y hay que tomar las medidas más allá que sea un contrato que lo lleve el nivel central porque hoy en día lo está ejecutando la Regional (de Vialidad); entonces. hay que ver porque efectivamente hubo unos problemas por hallazgos arqueológicos, el Consejo de Monumentos (Nacionales) se toma tiempos que son draconianos con respecto a temas de obras públicas, pero tenemos que buscar soluciones, tenemos que saber qué va a pasar.

-¿Se está evaluando la continuidad del contrato?

-Hay varias alternativas, en el fondo los hallazgos arqueológicos han significado una merma en el contrato, la constructora se ve bien complicada porque han sido bastantes días de paralización, hay un tema con el viaducto que está en proceso de construcción; entonces, tenemos que buscar la solución sobre continuar con el contrato y si efectivamente el contrato se termina, se liquida, tenemos que buscar la solución rápidamente y contratar las obras.

Puente Chacao

El seremi también comentó sobre el avance del Puente Chacao, argumentando que "en jerga constructiva, el proyecto está en régimen, la verdad es que no ha tenido ninguna variación. Demoró bastante de la ingeniería por algunos temas del diseño en particular, pero uno de los énfasis que nos han pedido es que esta obra es muy importante para el Presidente Piñera y para mí, como seremi, es un proyecto emblemático para la región". Agregó que "estamos a punto de hacer un hito súper importante y esperamos contar con las autoridades y que es la perforación de la Roca Remolino".