Secciones

Minsal pidió renuncia no voluntaria de Cárcamo al Servicio de Salud de Chiloé

Profesional reveló que recibió llamado desde el nivel central y que su alejamiento del cargo, al que llegó por Alta Dirección Pública, fue por temas de carácter político.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A raíz de los últimos cuestionamientos, esbozados principalmente por algunos parlamentarios de la zona, finalmente el Ministerio de Salud solicitó de manera formal la renuncia no voluntaria de la ahora exdirectora del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo Hemmelmann.

La información fue confirmada por la propia profesional, quien indicó que dicha determinación le fue comunicada mediante un llamado telefónico que recibió el martes por parte del jefe de gabinete del Minsal, en representación del titular de la cartera, Emilio Santelices.

Cárcamo, ingeniera comercial, asumió el cargo por Alta Dirección Pública el 19 de febrero del 2016, claro que desde el año anterior se desempeñó como directora en tránsito y provisoria del S.S. Chiloé.

La saliente funcionaria pública dijo que si bien el procedimiento está dentro de un marco legal, entiende que la resolución se basa en temas de carácter político.

"Esto se enmarca en la (Ley) 19.882, la verdad es que hubo una modificación a la ley y lo esperable habría sido que pasaran seis meses o que se respetara el plazo del contrato, pero, bueno, es una facultad que tiene el ministro y que se la tomó", comentó.

Respecto a su gestión, la magíster internacional en administración de instituciones de salud destacó, entre otros aspectos, avances de infraestructura como los hospitales de Ancud y Quellón, además de las diligencias realizadas para solucionar la suspensión de la licitación del centro asistencial de Queilen.

Sobre proyectos emblemáticos como el Cesfam de Dalcahue, se está a la espera del decreto para retomar las obras, en tanto el Cesfam de Chonchi ya recibió su correspondiente decreto mientras son analizadas las obras civiles que faltan.

Asimismo, Cárcamo remarcó "mejoras" en los indicadores de salud primaria, incorporación de médicos generales de zona y compra de equipamiento por más de seis mil millones de pesos.

cuestionamientos

Desde el oficialismo, el senador de la UDI por Los Lagos, Iván Moreira, criticó la gestión del Servicio de Salud Chiloé en el último tiempo, lamentando los "sucesivos conflictos" en materias como la segregación de recursos y su correcta utilización, además de "incumplimientos en infraestructura", según calificó.

"Se cuestiona la mala gestión de la dirección del Servicio de Salud Chiloé encabezada por Marcela Cárcamo y su equipo administrativo. Hay proyectos de salud emblemáticos que llevan años esperando ser concretados y no se han ejecutado por la decidida y mala gestión de la dirección del dicho organismo", resaltó el congresista.

Sumó el gremialista que "nosotros entendemos que la instalación del Gobierno en materia de los servicios de Salud ha sido lenta, por las complejidades que tiene la Salud, y hemos visto con preocupación la cantidad de puestos de apernados políticos en Salud en Chiloé".

"Además, políticamente no son cargos de confianza del actual Gobierno. Se ve que no hay un compromiso real de implementar acciones del nuevo Gobierno para avanzar y mejorar la salud en la provincia", añadió Moreira.

El senador incluso fue más allá, al consignar que junto con la renuncia de la directora de S.S. Chiloé, debe haber un cambio estructural que involucre además a otros directivos que están a la cabeza del organismo.

Con ello, el político de Chile Vamos adelantó que solicitará un ordenamiento de dicha entidad. "He pedido al ministro que cuanto antes se hagan los cambios y se haga una auditoría en este servicio. No puede ser que personas que fueron designadas por el Gobierno de la expresidenta Bachelet pretendan quedarse en las áreas más sensibles en el Servicio de Salud (Chiloé)".

Asimismo y referente a la solicitud de renuncia de Cárcamo, el diputado Alejandro Santana (RN) enfatizó que "es importante que quienes ocupen cargos directivos se identifiquen con el programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y también porque la evaluación de su gestión no ha sido la más óptima".

El congresista por el distrito 26 añadió que "además, es fundamental darle prioridad a este servicio que es extremadamente importante en nuestro país y especialmente en la provincia de Chiloé, así que espero que el Gobierno pueda incorporar en este cargo a alguien que cuente con las competencias necesarias y que tenga puesta la camiseta por el Archipiélago de Chiloé y el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera".

"Lo esperable habría sido que pasaran seis meses o que se respetara el plazo del contrato, pero, bueno, es una facultad que tiene el ministro y que se la tomó".

Marcela Cárcamo,, director del S.S. Chiloé"

Fenpruss

La Federación de Profesionales Universitarios (Fenpruss) de la Dirección de Servicio de Salud Chiloé lamentó que el Minsal pidiera la renuncia de Marcela Cárcamo, aduciendo que ella "tenía contrato por ADP regido por Ley 19.882, hasta febrero de 2019, pudiendo ser evaluada en dicha oportunidad para un nuevo período".

Sumó que la gestión de la ingeniera comercial "ha mejorado de manera notoria indicadores de gestión y sanitarios, así como también otros factores, como el clima organizacional, la relación con los gremios, y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras".

"Como organización sindical nos parece altamente preocupante que el Gobierno entrante no respete el Sistema de Alta Dirección Pública, arriesgando no solo las finanzas fiscales (con eventuales pagos de indemnizaciones), sino también la continuidad de la gestión en beneficio de la población usuaria de la red pública de salud. Cabe destacar que cada proceso de reclutamiento por este sistema, le cuesta al Estado varios millones de pesos", enfatizó la Fenpruss en una declaración.