Secciones

En Lemuy se levanta pionero conjunto habitacional rural

Proyecto es el primero de la región y uno de los 33 a nivel país de un plan piloto de construcción de villorrios impulsados por Minvu en sectores no urbanizados. Son 70 las familias favorecidas con esta iniciativa.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Villa Lemuy lleva por nombre el pionero conjunto habitacional que se construye en una zona rural de la Isla, específicamente en la comuna de Puqueldón. El proyecto piloto que es el primero de la región y uno de los 33 del país, se enmarca en el Programa de Habitabilidad Rural impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

La iniciativa que inició obras en diciembre pasado tiene una inversión de 2.600 millones de pesos y contempla la construcción de 70 viviendas de madera con arquitectura chilota, además de áreas verdes, calles, veredas, luminarias y una multicancha.

"El municipio tras un trabajo social que hizo junto con la Subdere compró los terrenos y postuló como entidad de gestión rural a este proyecto piloto, que al ser el primero de la región da los parámetros y lineamientos que debería llevar un proyecto de villorrio", explicó Cristian Torres, jefe del Departamento Provincial de Serviu.

Son tres las tipologías de casas que se están levantando a un kilómetro del poblado de Puqueldón en una superficie del terreno de 34.800 metros cuadrados (3,5 hectáreas) donado por el municipio al Comité de Vivienda Villa Lemuy.

Estas consideran tres dormitorios, baño y cocina. Entre ellas se encuentran también dos viviendas para discapacitados de 63,96 m2 y dos para adultos mayores de 57,93 m2.

"Se trata de un proyecto pionero a nivel provincial, que no solo es piloto en materia de habitabilidad rural, sino que además marca un precedente en materia de calidad, ya que su diseño incorpora arquitectura chilota y espacios comunes para el desarrollo de actividades físicas", expuso el seremi del Minvu, Rodrigo Wainraihgt.

Sumó el abogado que "en el caso puntual de Chiloé, el desafío también estará dado en avanzar con mayores recursos para el mundo rural porque sabemos que acá se necesitan y mucho, por lo que planificaremos constantes visita a terreno para recoger las necesidades de la gente".

Las obras de la villa Lemuy tienen a la fecha un 32% de avance. Las faenas a cargo de la constructora Baquedano Sur Limitada contemplan tres turnos al día, lo que ha logrado que ya estén levantados tres de las cinco manzanas en construcción.

"En la manzana A están todas las viviendas levantadas, en la C también. El proyecto además contempla un área de esparcimiento que es una multicancha que se ubicará en el acceso del loteo y otra de implementación que es de juegos para los niños, posterior a la manzana E", sostuvo el ingeniero civil y administrador del contrato, Julio Sepúlveda.

La fuente precisó que cada una de las casas cuenta con un paño de terreno de 300 metros cuadrados contará con cierre perimetral, lateral y de fondo de patio. El término de obras está proyectado a mayo del próximo año.

Génesis

Emplazado a un kilómetro del poblado de Puqueldón y rodeado de vegetación, este conjunto habitacional comenzó a gestarse -como recuerda el alcalde de esta comuna, Pedro Montecinos- el 2013.

"Compramos este terreno con recursos que nos aportó la Subdere, fue un proyecto extenso, porque esto se trabajó con el Ministerio de Vivienda que estaba iniciando un plan piloto de construir villorrios en el sector rural", subrayó el edil.

Añadió que "hicimos la subdivisión del terreno para cada casa de 300 metros cuadrados, para que la gente que viene del campo pueda tener algún tipo de emprendimiento"

El terreno de 2,6 hectáreas que adquirió el municipio tuvo un costo aproximado de 46 millones de pesos. Esto se sumó a la porción que ya existía.

"En este conjunto habitacional que cumple con todas nuestras expectativas, que tendrá las comodidades necesarias para que las familias también puedan realizar algún tipo de trabajo. Estoy emocionado, porque esto era un sueño que tenía antes de ser alcalde", puntualizó el jefe comunal.

Lo anterior es compartido por el presidente de esta agrupación, Rolando Antiñanco, quien recalcó que fue el municipio la entidad que comenzó a trabajar esta iniciativa.

"Al principio fue poca la gente que creyó porque era algo inédito, pues nunca antes Serviu había construido una población acá, menos de estas características, así que tuvimos que golpear la puerta de muchos vecinos y el 2014 se constituyó formalmente el comité", recordó el dirigente.

"Gracias al trabajo de todos, este sueño (casas) se logró, así que estoy muy contento que sea realidad".

Pedro Montecinos,, alcalde de Puqueldón."

Hablan vecinos y jefe comunal


Rolando Antiñanco, pdte. del comité de vivienda

"Los beneficiarios son de distintos sectores rurales de la comuna. Este es un proyecto, como dice su nombre, rural, pues la idea es que la gente no abandone su entorno, siga con sus costumbres arraigadas al campo y puedan sembrar, tener sus invernaderos", dijo.

"La idea es que la gente pueda sembrar, por eso es que los sitios son grandes, de 300 metros cuadrados".

Rolando Antiñanco, presidente Comité de Vivienda"


Cecilia Alvarado, vicepresidenta del comité

"Estamos demasiado felices con el avance que ha tenido el proyecto y que la vida rural se mantenga. Muchos no creyeron que este sueño fuera posible, pero aquí estamos. En poco más de un año tendremos nuestra casita y llaves en mano", consignó.

Otros proyectos

A este conjunto habitacional podrían sumarse otros en la provincia, como consignó el represente del Serviu en la zona, Cristian Torres. "Para postulación tipo villorrio tenemos al comité de vivienda Oportunidad Williche de Castro, son 24 familias que tienen el subsidio y están trabajando con una consultora el desarrollo de su proyecto, también hay otros comités en Púlpito en Chonchi, Riveras de Chacao, más dos comités de Quellón", aclaró el arquitecto. Explicó que para sacar adelante una iniciativa de este tipo, el terreno debe albergar 25 casas por hectárea; además, el proyecto debe contar con equipamientos como sede social, juegos infantiles, calles y pasajes. "Se pide también que tenga acceso a camino público, un terreno con factibilidad de agua y electricidad", finalizó.


Pedro Montecinos, alcalde de Puqueldón

"Aquí hay un tremendo trabajo de por medio, que ha tenido el compromiso de todos los actores involucrados, tanto del comité, del Serviu, municipio y de la empresa constructora que nos apoyó con todos los estudios de ingeniería, todos los aspectos técnicos", acotó.

$450 mil fue el aporte que los vecinos realizaron en su libreta para el subsidio.