Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

"HUELLAS" EN LA CASA DE LA CULTURA.-

Hasta el viernes 27 del presente mes, en la Casa de la Cultura de Ancud, estará disponible "Huellas" de Inge Schöbitz, una exposición que intenta reflejar diferentes emociones de la autora. Son trece obras de arte pintadas en acuarela que contienen piezas autobiográficas que fueron creadas en diferentes situaciones de la vida de la artista. La entrada es liberada.

PARQUÍMETROS.-

La falta del funcionamiento del servicio de parquímetros en el centro de la ciudad de Ancud ha traído consigo un aumento excesivo de vehículos que se estacionan a un costado de las veredas. Esto, a su vez, ha generado grandes tacos y una que otra situación de peligro para los peatones. No obstante, la falta de un respaldo económico considerado en la boleta de garantía, por parte del único oferente en concurso, gatilló que el municipio declarara desierta la licitación pública para adjudicar la concesión del servicio de estacionamientos.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Han aumentado los "lanzazos" en la comuna donde usted vive?

Sí


La pregunta de hoy


¿Urge que el municipio de Castro cubra las demandas de los vecinos de la Chacra II por la falta de agua potable?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100% 0%

"Ojalá se dé porque me he preparado silenciosamente para instancias importantes", Jaime Vera, técnico de fútbol, tras señalar que está preparado para asumir la dirección técnica de Colo Colo.

No humor


Delincuencia


Un fondo especial y desarrollo participativo para las islas del mar interior

El diputado Gabriel Ascencio ha señalado la necesidad de contar con un Plan Integral de Desarrollo para las Islas del Mar Interior de Chiloé, y en concreto, incorporarlas al Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas.

Nos parece relevante apoyar y profundizar esta propuesta, dado que la integración de los habitantes de estos territorios al desarrollo es una demanda histórica insatisfecha, pese a los esfuerzos. Efectivamente, hoy estas islas están notablemente más equipadas que en el pasado respecto a sus carencias materiales: poseen edificios escolares de muy buena factura y lo mismo sucede con la mayoría de las postas rurales. Hay rampas en casi todas las islas, luz eléctrica, APR y muchos caminos. Pero a pesar de ello, las escuelas se están quedando sin niños, y los campos y playas se están quedando vacíos, porque los jóvenes y sus padres se están marchando a la ciudad en busca de un imaginario de bienestar que no logra ser satisfecho en las islas.

En efecto, nuestros estudios en la zona han constatado que para persistir en su vida insular estas familias deben desplegar un multioficio muy complejo (recolección, trashumancia, intercambio, venta y empleos informales, etc.) que les retorna ingresos bajos. Además, sienten que sus oficios (recolección de algas, pesca artesanal y labores agropecuarias) no son reconocidos, valorados ni validados y añoran la libertad de antes para aprovechar los recursos de sus islas sin ser excluidos.

Por ello, complementamos la propuesta del diputado Ascencio sugiriendo la creación de un fondo de convergencia para las islas del mar interior de Chiloé, que pueda romper los límites político-administrativos y ampliarse hasta Las Guaitecas, y que permita generar programas de inversión en temas de fomento productivo en concordancia con sus vocaciones productivas. También, sugerimos que se implementen proyectos de infraestructura básica y conectividad que cuenten con una evaluación diferenciada por parte de desarrollo social respecto al continente o islas mayores (y conectadas), ya que la mirada costo-beneficio es una barrera infranqueable para estos territorios. Finalmente, se hace necesario posibilitar que estos proyectos de desarrollo sean co-construidos con la comunidad, y que no se aprueben sin la validación de sus propios habitantes.

Columna

Claudia Muñoz, directora regional de la, Fundación Superación de la Pobreza"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $596,26

Euro $732,78

Peso Argentino $29,56

UF $26.988,45

UTM $47.301,00

Tweets


@abernales


Extremadamente peligroso! Socavón está cada vez más cerca de generar un nuevo derrumbe y llevarse camino a Las Compuertas en la comuna de #Dalcahue. Amigos de Chiloé los invito a compartir con sus redes esta fiscalización ciudadana. Fotos @stgo10

11°C / 15°C

12°C /16°C

12°C / 15°C

10°C / 15°C

En el último tiempo mucho se ha discutido sobre el fantasma de la corrupción en nuestro país. Se dice, por ejemplo, que este flagelo se ha abordado primordialmente a través de reformas legales.

Queda claro que si no hay un cambio de actitud que mire la probidad desde el punto de vista de la convicción -no de la retórica-étíca-, nuestro país corre el riego de retroceder en la lucha contra la corrupción, un cáncer que corroe lenta pero sostenidamente.

Más allá de ajustes que son siempre bienvenidos, las herramientas legales están disponibles.

No olvidemos que el ejercicio de las funciones públicas obliga a cada uno de sus titulares a dar cumplimiento estricto al principio de probidad en todas sus actuaciones.

Se requiere, entonces, con vehemencia tomar conciencia de la gravedad ética del problema y actuar contra la corrupción con absoluta consecuencia.

Luis Lorca

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko