Secciones

Ministro de Vivienda inauguró obras en la comuna de Quellón

E-mail Compartir

Aunque un retraso obligó a suspender una de las actividades programadas por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, en Quellón, el personero participó de la inauguración de tres obras en esa comuna.

Se trata específicamente de trabajos considerados como parte de la intervención del programa Quiero Mi Barrio, entre ellas dos espacios públicos y un centro comunitario, lo que representó una inversión de 650 millones de pesos.

"Aquí no solamente hay dos plazas y un centro comunitario, sino que hay vecinos que se reunieron durante más de dos años para sacar adelante un proyecto de intervención y que bueno que así sea porque aquí se reunieron diferentes sectores, diferentes barrios y las comunidades y las familias empiezan a conocerse y saber quién es quién", afirmó el secretario de Estado.

A su vez, el alcalde Cristian Ojeda (DC) sostuvo que "yo sabía de este programa y veíamos con mucha envidia que era para las ciudades grandes y, por lo tanto, empezamos a trabajar en una propuesta que le llamamos Ventana y que es la forma en cómo tú quieres ver tu barrio".

Hoy en Dalcahue continúan las actividades del ministro, comenzando con la entrega de subsidios directos a las familias que perdieron sus viviendas en un siniestro en las últimas semanas.

A ello se suma una actividad de entrega de llaves a 196 familias.

Subsecretario de Pesca escucha demandas de organizaciones chilotas

Eduardo Riquelme realizó su primera visita a la provincia y se reunió con dirigentes.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Cumpliendo un compromiso que asumió el 10 de abril en Puerto Montt de visitar en las próximas semanas Chiloé llegó hasta la provincia el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme.

El funcionario público realizó actividades en Castro y Ancud, reuniéndose con representantes de la pesca artesanal y también impulsando el uso de los productos del mar, específicamente choritos en las minutas de almuerzo de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

Dirigentes de la Federación Chiloé Unido y de la Asociación Gremial de Palangreros, ambas de Dalcahue, se reunieron durante la mañana de ayer con el subsecretario, cita que se desarrolló en la Gobernación Provincial, en Castro, y en la que los pescadores pudieron plantear los temas que les preocupan.

El establecimiento de zonas contiguas o macrozonas para la pesca de la reineta, la ampliación de la resolución 1.700 a las regiones de Aysén y Magallanes y una revisión de los listados del recurso jibia fueron parte de los temas analizados en la ocasión.

Así lo explicó el presidente de la Asociación Gremial de Palangreros, Juan Carlos Marilaf, quien comentó que "nosotros conversamos varios temas que nos afectan como organización y entre ellos está que se dé una solución definitiva a la flota de la Décima Región por el caso de la reineta".

Del mismo modo, expuso que "él (subsecretario) escuchó lo que nosotros le planteamos, no entregó ninguna solución, pero quedó en revisar los temas, incluso en el caso de la ampliación de la resolución 1.700 dijo que se iba a estudiar una mesa de trabajo para que le hiciéramos llegar nuestra propuesta".

Además, el dirigente sostuvo que "esta fue nuestra primera reunión con el subsecretario y él tiene la disposición de buscar soluciones a los problemas y esperamos que eso sí ocurra".

En este sentido, Riquelme señaló que "las promesas cuando se hace se cumplen y yo hice dos promesas. La primera fue que la primera región que visitaría sería esta y lo cumplí y cuando vine la vez anterior a Puerto Montt dije que antes de un par de semanas iba a estar en Chiloé y también cumplí, aquí estoy".

Asimismo, el abogado puntualizó que "nos hemos reunido con muchas personas, yo diría unas 40 de distintas organizaciones, todas haciendo valer sus puntos de vista en distintos énfasis: bentónico, reineta, loco, marea roja, áreas de manejo y desarrollo turístico, y yo diría que el mensaje del Presidente de la República tiene que ver con dos cuestiones fundamentales: una es la agregación de valor y la otra, la diversificación productiva".

Igualmente, el subsecretario expresó que "esto significa que nosotros vamos a impulsar en la agregación de valor que aquellas personas que extraen recursos del mar puedan manufacturar esos recursos para que ojalá puedan llegar lo más cercano al consumidor final".

También sumó que "la diversificación productiva se relaciona con que ojalá el mundo de la pesca artesanal y de las caletas puedan transformarse en verdaderos polos de desarrollo productivos y fundamentalmente relacionados con el turismo".

Para ello, como parte de las primeras medidas de la administración Piñera, se buscará destrabar la Ley de Caletas y el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal (Indespa).

"Fue la primera reunión con el subsecretario y tiene la disposición de buscar soluciones".

Juan Carlos Marilaf,, dirigente de los pescadores."

10 de abril: funcionario comprometió una visita a la provincia insular.