Secciones

Expresan preocupación por apertura al cabotaje de naves extranjeras

Senador Moreira y Armasur están inquietos por normativa que afectaría la navegación en la zona sur austral.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En el marco de la discusión en el Senado de una moción parlamentaria que busca autorizar el cabotaje de buques de pasaje de bandera extranjera y no solo de cruceros en la zona que se extiende entre Puerto Montt y el extremo austral del país, el senador de la UDI por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, expuso argumentos, que a su juicio, han "estado ausentes" en los debates en la Cámara Alta.

Según el político, tales fundamentos sustentan la afirmación de que "no es necesario, pertinente ni responsable abrir el cabotaje de buques de pasaje en el sur austral de Chile".

Esto obedece a que las empresas armadoras buscarían banderas de conveniencia a fin de reducir los costos operativos y evitar regulaciones estrictas en cuanto a seguridad o tasas fiscales, las que de otra manera se verían obligadas a cumplir con el desembolso adicional.

Bajo esta hipótesis, destaca entre las principales conclusiones del parlamentario el "deterioro de la diversidad y calidad de los servicios de conectividad ofrecidos por las navieras chilenas".

A juicio de Moreira, esta situación podría generar una competencia desleal o distorsionada que obligaría en similar caso a las navieras nacionales a usar bandera de conveniencia para poder subsistir, lo cual significaría un evidente deterioro de los servicios de conectividad que funcionan en la zona.

"Esto atenta contra la libre competencia, porque esta ley permitiría que al abrir el cabotaje a pasajeros las naves vendrían solo en época de temporada turística con una tributación distinta y con leyes laborales distintas a las chilenas, por lo tanto, es una competencia desleal", calificó el político.

Adelantó que "yo voy a presentar una serie de indicaciones para impedir que el cabotaje de pasajeros se abra entre Puerto Montt al sur".

Gremio

Para el gerente general de la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral (Armasur), Manuel Bagnara, este es una escenario inquietante en cuanto a que dichos barcos, que se norman por banderas de conveniencia con un marco legal diferente a Chile, compitan con condiciones laborales, tributarias y con costos mucho más bajos respecto de lo que los barcos nacionales deben cumplir.

"Estamos en alerta, es una situación delicada. Vamos a tener naves trabajando en Chile con una legislación compitiendo con otras, las empresas chilenas para poder competir con estos barcos van a tener que cambiar de bandera", vislumbró el ejecutivo.

Finalizó que "va cambiar el modo de hacer turismo, estos barcos son hoteles y tienen otras leyes. El turista que viene a Chiloé y quiera ir a una cabaña eso se va a acabar, porque van a preferir quedarse con el crucero en Castro que recorrer Chiloé".

Moción

Según publicó el sitio Portalcruceros.cl, los senadores Alejandro Navarro, Alejandro Guillier y Ricardo Lagos presentaron una moción sobre la posibilidad de abrir el cabotaje de pasajeros a barcos de bandera extranjera con una capacidad de transporte igual o superior a 400 pasajeros, cuyo origen y destino sean puntos del territorio nacional y entre estos y artefactos navales instalados en el mar territorial o en la zona económica exclusiva.

También se pretende permitir el cabotaje de pasajeros en naves extranjeras con una capacidad menor a 400 pasajeros, en aquellos casos en que en la correspondiente ruta específica no exista disponibilidad de naves chilenas.

Seremi del agro establece agenda para la provincia

Fortalecimiento del sitio Sipam y optimización del recurso hídrico son parte de las líneas de trabajo.
E-mail Compartir

En su primer recorrido oficial por la comuna de Chonchi, el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, conoció emprendimientos que la cartera del agro quiere fortalecer en Chiloé.

La primera de ellas fue el local "Tradiciones Morelia", ubicado en el sector de Quilque, el que ha recibido apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) como de otros servicios de fomento para crecer, además de recibir la marca de certificación Sipam (Sitio Importante del Patrimonio Agrícola Mundial).

"Aquí, vemos como los alimentos se llevan desde la huerta a la mesa, los turistas pueden conocer cómo doña Morelia los produce a unos metros de su local, cuidando las tradiciones y la identidad de la agricultura tradicional chilota. Este es un camino que queremos profundizar como ministerio", indicó la autoridad.

Barrientos agregó que dentro de la agenda de trabajo que se desarrollará en este período de Gobierno se buscará fortalecer todas aquellas iniciativas que hagan patente el reconocimiento que tiene el Archipiélago como Sitio Importante del Patrimonio Agrícola Mundial y que están ligadas a la agroecología.

Sello

Además del fortalecimiento del territorio del sitio Sipam y su marca, la autoridad anunció que se trabajará en soluciones que permitan a los agricultores optimizar el recurso hídrico y acumular agua en sus predios para épocas secas. Igualmente, se pondrá énfasis en el mejoramiento de las praderas y el desarrollo de la ganadería bovina y ovina.

"Queremos buscar soluciones modernas para mejorar la agricultura local, promover el trabajo asociativo, colocando énfasis en la transferencia de conocimientos, pero sin perder las prácticas agrícolas tradicionales, sino que sacarle provecho y aumentar la productividad sustentable y sostenible de ciertos sectores, como las hortalizas y la ganadería, porque cuando la gente visita Chiloé quiere consumir productos de la Isla", explicó el secretario regional ministerial.

Asimismo, Barrientos conoció la exitosa experiencia del productor ovino Luis Gallardo, quien en su predio en Chonchi desarrolla un negocio enfocado en la ganadería orgánica.