Secciones

Idemar celebró el Día del Libro con escritoras

E-mail Compartir

Con la activa participación de dos escritoras isleñas, la comunidad educativa del Instituto del Mar (Idemar) Capitán Williams de Chonchi celebró esta semana el Día Internacional del Libro y la Lectura.

Se trató de la ganadora del Premio Regional de Cultura 2017 Bernardita Hurtado Low y de la joven Madeleine Gipoulou Brüle, quien aprovechó de presentar su novela histórica "En el corazón del caos".

Juntas intercambiaron experiencias lectoras con el alumnado, como destacó la bibliotecaria de este plantel, Teolinda Higueras.

A ellas se sumó también la presencia del docente e investigador radicado en Castro Alejandro Orellana, quien dio una clase magistral a los educandos respecto a la convivencia de los seres humanos a través de la historia.

"De esta manera, los estudiantes pudieron reconocer a distintos tipos de escritores, ya sea del ámbito de la literatura infantil, la novela histórica y a un joven investigador y escritor de nuestra historia local", manifestó la gestora cultural.

Televisión abierta trasmitirá serie de 5 capítulos de Chiloé y su arquitectura

Rescata el valor del uso de la madera como parte de la identidad insular.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Cinco capítulos de 28 minutos cada uno contiene la serie documental "Chiloé" de Glaciar Films que se estrenará el domingo 6 de mayo a las 19 horas por las pantallas de La Red.

El registro audiovisual de Diego Breit y David Guzmán rescata la fascinante "arquitectura sin arquitectos", desde donde emergen historias de devoción, ingenio y esfuerzos, resaltando cómo los isleños plantean su identidad luchando contra la nostalgia y la aplastante presión de la modernidad.

En cinco capítulos el territorio es presentado a través de breves cápsulas documentales, cada una protagonizada por un personaje distinto: arquitectos, compositores, carpinteros, artesanos y habitantes, tanto chilotes como huilliches.

Respecto a cómo nace este proyecto, el cineasta Diego Breit expuso que "nos queríamos enfocar en patrimonio, en las iglesias que cumplían 15 años de ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por Unesco. Queríamos hacer esta serie porque era poco lo que se sabía de la impresionante arquitectura de ellas y la forma en que fueron construidas".

"También sabíamos que es mucha la gente que viven en el entorno de estos templos, con un conocimiento muy específico y que está desapareciendo con la muerte de los más ancianos, así que nos urgía hacerlo pronto. Sin embargo, al hacer el viaje de investigación nos dimos cuenta que podíamos conectarlo con toda una cultura", recuerda el profesional.

Lo anterior es compartido por el director periodístico de la serie, David Guzmán, quien precisó que "no queríamos hablar de lo típico, de los mitos o las comidas, sino de recoger testimonios que conectasen la materialidad con una cultura que transforma una identidad más intangible".

"Finalmente, la encontramos en temas concretos como la evolución del material usado para construir las casas, en otros más complejos como la llegada de las empresas y el trabajo asalariado, algo que para nosotros que vivimos en la zona central está totalmente naturalizado", señaló.

La serie se grabó en cuatro bloques. El primero fue con equipo completo durante dos semanas el invierno pasado. En el segundo viaje se registró una minga cerca del canal de Chacao, mientras que la tercera visita fue este verano y la última solo ocurrió con un reducido grupo de personas para registrar imágenes con un dron.

Financió este valioso material audiovisual el Fondart 2017 en la línea de Fomento de la Arquitectura y comprendió un período de dos años de desarrollo, considerando sus etapas de investigación, diseño y producción.

Valoración

El investigador Renato Cárdenas, el arquitecto Edward Rojas, el obispo emérito de Ancud Juan Luis Ysern, el lonco de Weketrumao Fidel Raín y el sacerdote franciscano Julio Campos son parte de las voces y rostros de este documental.

"Encuentro que es un trabajo muy bien logrado, que rescata desde el punto de vista social, cultural y patrimonial la arquitectura chilota como parte de la identidad del Archipiélago. Es un trabajo audiovisual serio y responsable que nos invita a la reflexión", sostuvo el párroco de la Parroquia Apóstol Santiago, cuya iglesia cabecera es la San Francisco de Castro.

La Red pondrá en pantalla este programa a partir del domingo 6 de mayo a las 19 horas.