Secciones

"Es una tremenda señal de que se están centrando los esfuerzos"

La académica valoró la reciente conformación de la Mesa Provincial Contra el Abuso Sexual Infantil y destacó la participación de su casa de estudios en el desarrollo de la campaña "¡No enmudecer!"
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Para mejorar las políticas de prevención y ofrecer una mejor respuesta ante los casos que se presenten, nació este mes la Mesa Provincial Contra el Abuso Sexual Infantil, en la que participan diferentes servicios ligados a casos de abuso contra niños y adolescentes.

A fin de poder avanzar en esta línea, las administraciones e instituciones compartirán iniciativas y herramientas, impulsando ideas conjuntas para detectar más fácilmente las necesidades sociales que existen en torno a este flagelo. Es decir, la labor se centrará para que las políticas de prevención del abuso sexual y el maltrato infantil se ejecuten de forma más cohesionada e incrementen su eficacia.

El maltrato y abuso sexual infantil es un tema de creciente preocupación en Chiloé, especialmente en padres, madres y la comunidad educativa en general. Algunas cifras hablan de que un 30 por ciento de las denuncias por abuso sexual en la provincia proviene desde los colegios.

Es por ello que Camila Román Castillo, directora de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, es una voz autorizada a la hora de hablar de aquellas prácticas de gestión institucional y pedagógica que apunten de manera permanente a generar una cultura estudiantil de prevención y autocuidado.

"Para nosotros esta es una tremenda señal de que se están centrando todos los esfuerzos, y todas las instancias para poder enfrentar de manera integral y conjunta esta problemática. Para nosotros es súper importante el esfuerzo que ya están realizando muchas de las instituciones con las que hemos trabajado, sobre todo en la realización de los congresos", comentó la profesional que es parte de la campaña "¡No enmudecer!".

La primera reunión desarrollada por la naciente unidad intersectorial tuvo lugar en la Gobernación Provincial y congregó a personeros de Carabineros y Armada, la Policía de Investigaciones, Juzgados de Familia, Ministerio de Educación, Ministerio Público, las Oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia y los municipios de Quemchi y Quinchao.

Dicha cita surgió como un compromiso asumido por la representación del Ejecutivo en el Archipiélago durante el Segundo Congreso Nacional "¡No enmudecer! Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil", desarrollado a fines de marzo y en el que la propia Román fue expositora.

"Ellos hacen un trabajo hace muchos años, pero el poder conglomerar esfuerzos, tanto desde el área política, de Gobierno, Educación, Salud, reparación y acompañamiento de todas las personas que viven esta situación, obviamente creo que es lo más valioso de la conformación de esta mesa", esgrimió la académica.

En esta misma línea subrayó: "Que nosotros conversemos sobre cada una de las etapas que está involucrada en esta problemática y también que podamos conversar sobre cuáles serían los elementos desde la mirada de cada institución para poder prevenirla, porque finalmente yo creo que el elemento troncal de todas estas situaciones es que cuando nosotros llegamos a una situación que se está desarrollando, llegamos tarde".

Acciones

-¿Cuáles serían las principales líneas de acción de esta mesa provincial en el corto plazo?

-Nosotros como universidad tenemos que enfocarnos en la educación, tenemos que enfocarnos en cómo, en primer lugar, nosotros podemos generar e instalar estos debates en nuestros propios estudiantes. Desde programas formativos, a través de sus asignaturas, con nuestros docentes y también nosotros tenemos ya articulación con hartos establecimientos de enseñanza media y también con otras organizaciones y, obviamente, esta es una de las temáticas que nosotros tenemos que trabajar. Por tanto, ahí lo estamos agregando dentro de nuestra parrilla de cursos y oferta también de espacios para diálogos y reflexiones.

Y también un elemento que nosotros como universidad pudiésemos potenciar también es la asignación de espacios de diálogo, de espacios de conversación con la comunidad, para que este tema tampoco quede relegado a los especialistas y las instituciones que están abordando la temática, sino de verdad poder generar una sensibilización importante con la comunidad de que es una problemática que a todos nos involucra y que la única manera que tenemos nosotros de poder abordarla de manera eficiente es con el accionar de todos los ciudadanos de Chiloé.

-Con las distintas actividades que se vienen desarrollando ante este flagelo, como la campaña "No enmudecer" y ahora con esta mesa de prevención, ¿cree que ha habido un cambio de conciencia entre la comunidad isleña respecto a estos temas tan delicados?

-Yo creo que en Chiloé hay bastante conciencia de cuál es la problemática, yo creo que lo más importante es que la comunidad, hablando de los habitantes de Chiloé, está teniendo mayor accesibilidad para la información en torno a la problemática, creo que eso es relevante. Yo creo que el cambio está en que hoy día tenemos espacios más abiertos para que se pueda reflexionar sobre esta problemática.

"El cambio está en que hoy día tenemos espacios más abiertos para que se pueda reflexionar sobre esta problemática".

Camila Román,, sicóloga."