Secciones

Entregan datos sobre la gestión 2017 en Castro

E-mail Compartir

Con énfasis en el trabajo realizado en el último año de gestión, pero también en los proyectos futuros, el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), rindió su cuenta pública.

En el auditorio del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas se concretó la exposición que analizó el estado financiero del municipio, además de los avances en áreas como Salud y Educación y la creación de nuevas oficinas como la de Pesca.

En este sentido, el jefe comunal expuso que "los ingresos en el caso del municipio en cuanto al presupuesto municipal, más todos los proyectos que logramos bajar de instancias regionales y sectoriales en este período, alcanzaron más de 19 mil millones de pesos y eso nos llena de orgullo".

Además, el político sostuvo que "somos una de las comunas con mayor inversión dentro de la provincia y eso obedece a un trabajo serio, responsable, que junto al concejo municipal y todos nuestros funcionarios municipales realizamos día a día".

La ejecución del proyecto de reposición de la Escuela de Nercón por mil 300 millones de pesos y la entrega de becas a más de 120 alumnos fueron solo algunas de las iniciativas destacadas en la cuenta en el ámbito educacional.

Decreto

Igualmente, el decreto que permitió la destitución de la firma ECM que operaba el servicio de parquímetros en el centro fue resaltado.

A ello se suma la creación de la delegación municipal en la isla Quehui para facilitar los trámites a las personas que viven en esa ínsula y también a quienes residen en Chelín.

"Dentro de los desafíos que tenemos para este año están aumentar los montos de inversión, creemos que eso va a ser así y no tenemos ninguna duda que con el esfuerzo que estamos realizando, con el empeño de nuestros funcionarios y los proyectos que nacen de la participación ciudadana, vamos a ir haciendo un Castro distinto", describió el alcalde.

Junto con ello, Vera explicó que un aspecto en que se pondrá el acento es en el tema habitacional, considerando del déficit de viviendas que existe en la comuna.

Levantan el cierre de tres áreas por la marea roja

Salud insistió en que aún hay zonas afectadas por el fenómeno en dos comunas de Chiloé. Inversión y proyectos futuros fueron parte de la exposición.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Tres áreas de Quellón quedaron autorizadas por el Ministerio de Salud (Minsal) para la explotación de mariscos en el sur de la provincia de Chiloé.

La medida corresponde a una nueva resolución emanada desde la Secretaría Regional Ministerial de Salud una vez confirmados los últimos análisis entregados por el Laboratorio de Marea Roja.

En este caso las áreas autorizadas corresponden a los sectores Yelcho y El Pinto en isla Cailín, donde se autoriza la extracción de almejas y caracol picuyo.

Mientras, en Laitec se permite la explotación de almejas y el caracol negro en el polígono que cubre los sectores El Árbol y La Baliza.

A estos lugares se suma el canal Coldita, próximo a la isla del mismo nombre, donde quedó permitida la extracción de choritos y almejas en sectores como el canal La Mora y otros.

No obstante y según la Autoridad Sanitaria, se mantiene la prohibición para faenas por el recurso cholga, cuyos análisis de laboratorio confirman la existencia de valores superiores a los 80 microgramos de toxina por cada 100 microgramos de carne de molusco.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, recalcó que a través de esta resolución sanitaria "se está produciendo la apertura de tres sectores muy acotados del sur del Archipiélago de Chiloé para la extracción de productos bentónicos".

En este mismo sentido, advirtió que "aún se mantiene el riesgo de marea roja en la parte sur de Chiloé, por lo cual se llama a la comunidad a extraer los mariscos en zonas habilitadas y consumir estos productos en su respectiva autorización".

El mismo servicio gubernamental ratificó que se continúa con el apoyo de especialistas con el monitoreo de mariscos en aquellas áreas afectadas por el veneno paralizante de los mariscos (VPM), con el fin de ir evaluando las detoxificaciones de los recursos.

Tal labor se realiza en conjunto con la pesca artesanal de las áreas donde está presente el fenómeno. Entre estos aún están con cierre en la región zonas de las comunas de Ancud y Quellón en la provincia de Chiloé, además de Chulín, Chaitén, en la provincia de Palena, y Puerto Godoy de Maullín, en Llanquihue.