Secciones

Chaiteninos recordaron su exilio tras la erupción del volcán hace 10 años

Autoridades y comunidad conmemoraron la catástrofe que significó un antes y un después en la capital de la provincia de Palena.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora - El Llanquihue

La demanda de un mayor incremento de inversión pública, la reactivación de la economía y el recuerdo de los habitantes que partieron de la capital de la provincia de Palena marcaron el aniversario número 10 de la erupción del volcán Chaitén, ocurrida el 2 de mayo de 2008; emergencia en la cual fue evacuada la totalidad de los 5 mil 700 habitantes de la ciudad y alrededores, además de otros tantos de comunas cercanas.

El programa de actividades partió a las 11.30 horas con una ceremonia litúrgica en la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, celebrada por el sacerdote Antonio Tapia, párroco de Chaitén. Actividad que fue encabezada por el intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, y la alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano.

En su prédica, el religioso rogó por todos aquellos que hace 10 años tuvieron que emigrar de manera forzada y en especial por aquellos que no han regresado. También, realizó un llamado al cuidado de la familia.

El acto central en recuerdo de la erupción de mayo de 2008, que contó con la asistencia del general director de Carabineros, Hermes Soto, se realizó a partir de las 12.30 horas en el Gimnasio Municipal de Chaitén, con la participación de delegaciones del Ejército, Armada, de la Escuela Juan José Latorre, de Bomberos, grupos de Scouts y una sección del Orfeón de Carabineros que interpretó el Himno Nacional.

Sentimientos

Tras un video que recordó la erupción, la evacuación y la situación de los chaiteninos desplazados, la alcaldesa Clara Lazcano tomó la palabra.

"Como cada 2 de mayo los chaiteninos nos enfrentamos a los recuerdos de todo lo vivido. La partida de Chaitén, la llegada a un nuevo lugar y la pérdida de nuestros hogares. Hoy vuelven a aflorar los sentimientos de rabia, angustia, dolor y una inmensa pena. El Gobierno de la época declaró a Chaitén muerto, convirtiéndonos, así, en un pueblo nómade y sin territorio", rememoró.

La edil de Chile Vamos recordó las dificultades del retorno, al que, tras recursos judiciales, pudieron acceder solamente en horario diurno a la ciudad y sus hogares, hasta que "un grupo de 30 personas decidieron vivir en Chaitén, sin agua, sin luz y sin apoyo. Eran los denominados rebeldes".

Lazcano destacó que en diciembre de 2010 se declaró habitable una porción del área norte de Chaitén, se restablecieron los servicios básicos, volvió a funcionar la Escuela Juan José Latorre y se reinstaló la capital de Palena en la ciudad afectada por la erupción.

Futuro

En cuanto al futuro de la ciudad, y su proyección, la jefa comunal hablo de los "sueños" de Chaitén, apuntando a la concreción de obras.

"Ya logramos el mejoramiento de las redes eléctricas del sector sur, la construcción de colectores, construimos un pueblo artesanal, mejoramos las termas del Amarillo y levantamos una oficina de turismo y un refugio para visitantes. Son obras que superan los mil 380 millones de pesos en inversión", precisó.

En materia de proyección, indicó que "soñamos con la construcción de un puente sobre el río Blanco, para unir a los dos sectores, con un mercado municipal para apoyar el emprendimiento, con un terminal de buses provincial y con una segunda etapa para el hospital. También imaginamos un terminal portuario, que se prolongue con una hermosa costanera, que continúe con un paseo a orillas del río Blanco".

Al respecto, el intendente Harry Jürgensen llamó a priorizar las necesidades, consignando que "el puerto de Chaitén es necesario y está en la lista de las inversiones. El compromiso también es reconstruir la economía de Chaitén, para que crezca el interés por invertir aquí".

La autoridad apuntó que para lograr recuperar el dinamismo económico que mostraba la capital de Palena antes de la erupción, es necesario trabajar en su habitabilidad, y para ello comprometió recursos regionales para el desarrollo de su plan regulador.

Carabineros

El acto concluyó con la entrega de parte del general director de Carabineros, Hermes Soto, de una nueva camioneta todoterreno a la Cuarta Comisaría de Chaitén, para reforzar los servicios en la zona.

"Hace cerca de un mes hicimos un compromiso con el municipio, la comunidad y la alcaldesa, de traer un vehículo nuevo, recién incorporado al parque vehicular de la institución, para que llegara a Chaitén. Es una camioneta de doble tracción, de muy buena calidad, para que la seguridad sea la óptima y para que atienda las necesidades especialmente de la población rural", subrayó el oficial.

"Hoy vuelven a aflorar los sentimientos de rabia, angustia, dolor y una inmensa pena. El Gobierno de la época declaró a Chaitén muerto".

Clara Lazcano,, alcaldesa de Chaitén."

Dolor policial

El general director de Carabineros, Hermes Soto, recordó el dolor que significó para la institución la pérdida de uno de sus funcionarios en el aluvión de Villa Santa Lucía, en diciembre de 2017, y la destrucción del cuartel policial por el desborde del río Blanco, en mayo de 2008, aunque anunció un proyecto para su reposición.

"Hemos planteado la construcción de una nueva comisaría lo más pronto posible, y de aquí hacia adelante vamos a implementar esa nueva unidad como corresponde, con personal y con vehículos", adelantó.

Para ello, solicitó el apoyo del Ministerio de Bienes Nacionales, para contar con un sitio más central en Chaitén, con el fin de levantar el cuartel en "un lugar donde la comunidad pueda acceder más fácilmente, para que se sienta más tranquila. Teniendo el sitio, nosotros hacemos la inversión a través de nuestro sistema de arquitectura y con los recursos institucionales".