Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

LLUVIA EN ANCUD.-

El volumen de agua precipitada ayer en Ancud provocó un fuerte colapso en el sistema de evacuación de aguas lluvias. La situación puso en jaque una vez tal funcionamiento en el radio urbano, generando sobre todo malestar entre los comerciantes del centro de la ciudad. La emergencia tampoco deja exento a pasajes y caminos del área rural que en cada período invernal sufren los estragos de las inclemencias del tiempo.

inquietante fenómeno.-

Cada cierto tiempo nos sorprendemos con impactantes hechos de violencia que son protagonizados por jóvenes isleños en la provincia. Estas acciones dejan en evidencia que la delincuencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles hoy en la sociedad. No debemos olvidar que es un problema que debe afrontar toda la sociedad en su conjunto y que requiere la cooperación sin excepción.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Deben endurecerse las penas para quienes cometen delitos contra la infancia?

Sí


La pregunta de hoy


¿Urge que la autoridad resuelva los problemas de inundaciones que sufre reiteradamente la calle Dieciocho de Ancud?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Gerente:

Alejandro Araya Pinochet

Domicilio Castro:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

2642800/2642809

Domicilio Ancud:

Pudeto 135, Of. 3, Ancud.

Fono fax:

2629745

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Cristián Huerta Horta

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

90%

"No existen fundamentos jurídicos", Emilio Santelices, ministro de Salud, tras la interpelación en la Cámara de Diputados.

10% no humor


Estimulación temprana y discapacidad


Migrantes: el nuevo gran desafío de la salud pública

El proceso de regulación migratoria extraordinaria que dispuso el Gobierno puso, nuevamente, sobre la mesa el impacto de este fenómeno en Chile. También nos recordó el enorme desafío que ha significado para todo el sistema de salud público la incorporación de los migrantes.

Hasta ahora, el Estado de Chile, a través del Decreto Nº67 de 2016, ha incorporado a los migrantes en situación de ilegalidad como beneficiarios de Fonasa, ofreciéndoles garantías de acceso a la atención de salud en el sistema público al igual que los chilenos.

En esta misma línea, los municipios con alta tasa migratoria han cumplido un rol clave en el monitoreo de salud de la población migrante, ya sea diseñando planes de atención especial, incorporando facilitadores culturales o promoviendo la capacitación, todo ello para reducir las barreras de acceso a la salud.

Sin embargo, el lanzamiento de la Política de Migrantes Internacionales por el Ministerio de Salud, hacia finales de 2017, ha sido el mayor hito en esta materia. La política se estructuró a través de siete ejes: adecuar el marco normativo que genera barreras o discriminación de la población migrante; impulsar un sistema que garantice acceso y aceptabilidad en el derecho a la salud (capacitación de funcionarios, programas de acogida, difusión de derechos, mediadores culturales y facilitadores lingüísticos); desarrollar integralmente la salud de las personas migrantes, bajo el modelo integral de salud, familiar y comunitario; incorporar a los migrantes en los programas e intervenciones de salud; monitorear, seguir y preparar información de salud que permita diseñar políticas adecuadas y disminuir el estigma asociado a la migración; considerar aspectos relativos a "trabajo, salud y migración" y su interrelación, y promover acciones comunicacionales contra la discriminación, xenofobia y estigmatización de las personas migrantes.

En definitiva, la Política de Salud de Migrantes Internacionales busca garantizar a las personas en situación de migración, ya sea por procesos voluntarios o forzados, su derecho a la salud en iguales condiciones que la población nacional. Migrantes reconocidos como sujetos de derecho, y cuyas necesidades de atención se aborden, con una mirada integral, desde la promoción y prevención de salud.

Columna

Nelly Baeza, directora del Centro, de Salud Pública, Universidad Central"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $617,69

Euro $738,78

Peso Argentino $29,13

UF $27.010,03

UTM $47.396,00

Tweets


@DefendamsChiloe


Céntrico barrio, comercio y Mercado de #Ancud #Chiloé inundado ! @Essal_Ayuda se lava las manos y @muniancud nunca lo resuelve ! ¿Quien responde? @TVN @tele13alahora @ahoranoticiasAN @biobio @CHVNoticiascl @CNNChile @PChile_VTR @HarryJurgensen

5°C / 11°C

7°C /11°C

6°C / 11°C

4°C / 11°C

La estimulación temprana en niños con discapacidad se convierte en una necesidad para la sociedad actual, en el contexto de la inclusión.

Desde la conceptualización de discapacidad que propone la Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad (CIF), sabemos que esta condición será determinada no solo por el estado de salud clásicamente analizado (estructura y funcionamiento del cuerpo humano), sino que también por los factores ambientales que rodean al usuario, pudiendo estos sumar o restar a dicha condición.

Efectivamente, estos elementos favorecerán o pondrán barreras a las actividades y participación de una persona en la sociedad. Es así como la estimulación temprana no tiene que ser vista solo como una forma de "lograr que el niño camine" o "que el niño hable", sino que una alternativa y oportunidad real de entrega de herramientas a los padres para que puedan apoyar al niño en situación de discapacidad y a la sociedad en general para apoyarlo en su desarrollo integral al permitir la inclusión. Los cambios ambientales que se pueden generar a través de los procesos de rehabilitación pueden disminuir la brecha que existe para la participación social. Así, tendremos niños que puedan escolarizarse adecuadamente y que el día de mañana se integren con éxito a la vida laboral.

Paulina Lin, académica de la Escuela Fonoaudiología, U. Andrés Bello

dinos

que piensas

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko