Secciones

Certifican a castreños que participaron en cursos de capacitación

E-mail Compartir

Como parte de los programas del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, Más Capaz y Becas Laborales, 59 vecinos castreños recibieron la certificación de los cursos que realizaron con el fin de contar con más herramientas a la hora de buscar un trabajo.

Servicio de ventas y abastecimientos de productos de farmacia, tejido a telar, operación de grúas horquilla y técnica de soldaduras fueron los cursos dictados a este grupo de personas.


Invitan a innovadores a presentar iniciativas en concurso nacional

En la página web www.regionazo.cl es posible encontrar las fases del concurso "Regionazo", iniciativa de innovación social que tiene como objetivo darle visibilidad a los productos representativos de cada de región del país. Hasta el 14 de mayo se encuentra abierta la postulación a este concurso impulsado por Paris y Socialab y entre los requisitos está ser persona natural mayor de 18 años y que su cadena de producción provenga íntegramente de una región de Chile.

Promueven la asociatividad en agricultores de papas nativas

Simposio reunió a campesinos de distintos puntos de Chiloé para dialogar sobre esta industria.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Las ventajas de la asociatividad entre los agricultores para lograr llegar con sus productos a otros mercados fueron parte de los temas analizados en el simposio denominado "Papas nativas, calidad y exportación".

En Castro se realizó la actividad organizada como parte del Programa de Asociatividad Económica (PAE) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) que ejecuta la Universidad Austral de Chile (UACh) en la comuna de Puqueldón y que reunió a campesinos de distintos puntos de la provincia e, incluso, a algunos del continente.

Generar aprendizaje e interacción entre los participantes buscó este encuentro al que se sumaron representantes de las cooperativas lemuyanas Nativascoop y Chilcoop, que desde hace un tiempo están trabajando en el rescate de las papas chilotas.

Maricel Santana, jefa de proyecto de asociatividad de la UACh, explicó que la idea de concretar el simposio de la papa nació de la necesidad de mostrar el trabajo con la papa nativa en la zona.

"Era necesario invitar a las personas que están en Chiloé a que empiecen a valorar su producto porque esto puede ser incluso la generación de una nueva industria, entonces desde ese punto de vista es súper necesaria la asociatividad", sostuvo la profesional.

"Sembrar la semilla" sobre qué se está haciendo con la papa nativa en Chiloé y también establecer un intercambio entre los agricultores y las autoridades que estuvieron presentes fueron parte de los objetivos del simposio.

En este sentido, la misma fuente comentó que "queremos que la gente se vaya con el cuestionamiento sobre lo que se está haciendo, cómo se puede mejorar esta industria y, en el caso de las autoridades, el principal desafío es definir qué medidas se van a tomar para que este producto, papas nativas, pueda ser una industria en sí".

A su vez, Marcia Moncada, funcionaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), de Puqueldón, mencionó que "todo lo que se ha llevado a cabo tiene que ver con metodologías de trabajo e intervención sobre lo que se puede hacer y hasta dónde podemos llegar".

La funcionaria señaló que, si bien, en un inicio se conformaron dos grupos de agricultores, con el correr del tiempo estos derivaron en la creación de cooperativas, lo que les ha permitido reunirse para comercializar sus productos en otros puntos de la provincia y el país.

"Ellos se dieron cuenta que solos no pueden competir, pero juntos sí van a hacer un negocio", relató la ingeniera.

Socios

José Mansilla es el presidente de Nativascoop, quien valoró el desarrollo del simposio, sobre todo porque les permitió acercarse a aspectos como la exportación.

"Nosotros como organización estábamos un poco en el aire hasta que se formó la cooperativa y ahora estamos con un proyecto de comercialización y eso para nosotros es muy importante porque acá estamos con gente que viene a hablar de exportación y ojalá en algún momento podamos hacer eso tipo de trabajo", describió el agricultor.

Similar es la opinión de Rosana Alvarado, miembro de Chilcoop, quien puntualizó que "nosotros estamos conformadas por 10 socias y nuestra idea es tener más ventas hacia afuera porque antes nuestra producción era para la casa, la venta a los vecinos y un poquito a otras partes".

2 cooperativas trabajan en el rescate de este tubérculo en la isla Lemuy.